Ir al contenido
_
_
_
_

La junta de Enagás aprueba el pago de un dividendo de un euro por acción

Elena Massot sustituye como consejera independiente a Natalia Fabra, que ha pedido no ser reelegida en el fin de su mandato

Vista de la junta genera de Enagás, en primer término, el CEO, Arturo Gonzalo (izda), y el presidente, Antonio Llardén (centro). FOTO CEDIDA POR LA EMPRESA
Carmen Monforte

La junta general de accionistas de Enagás ha aprobado, por amplia mayoría, todos los puntos del orden del día, entre ellos, el pago de un de un dividendo de un euro por acción con cargo al ejercicio 2024 (el complementario pendiente de 0,60 euros por acción se desembolsará el 3 de julio de 2025). Este año la compañía ha vuelto a ofrecer a sus profesionales la opción de recibir una parte de su remuneración en acciones y más del 50% son ya también accionistas, lo que muestra la alta implicación de los empleados en el nuevo proyecto estratégico.

Asimismo, la junta ha reelegido a María Teresa Arcos como consejera independiente, y ha aprobado el nombramiento de Elena Massot, también como independiente, en sustitución de Natalia Fabra, quien ha manifestado su voluntad, por razones profesionales, de no volver a ser reelegida una vez que ha concluido su mandato. El 73% de los consejeros son independientes y desde 2022 un 40% de sus miembros son mujeres.

En la nueva etapa de crecimiento de Enagás, operador del sistema de gas y transportista, basada en las infraestructuras de hidrógeno, el consejero delegado, Arturo Gonzalo, calificó 2024 como “un año de inflexión”, en el que “hemos tenido que adoptar decisiones complejas, pero necesarias, que han reforzado nuestro proyecto estratégico”.

En este sentido, destacó tres hitos: la adaptación de la estructura de capital, con una política de dividendo sostenible de un euro por acción, alineada a las de sus comparables y acorde al plan inversor; el laudo favorable del Ciadi en el arbitraje sobre la inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que facilita la repatriación del dividendo de la participada Transportadora de Gas del Perú (TGP); y la venta de la participación en la estadounidense Tallgrass Energy, que ha permitido reducir la deuda de Enagás en 1.000 millones de euros, pero supuso unas minusvalías de 363,7 millones de euros, cuyo impacto se tradujo en unas pérdidas de la compañía en el ejercicio de 299,3 millones en el ejercicio.

Estas actuaciones han permitido mejorar el perfil de riesgo de la compañía, reflejado en una mejora de la calificación de S&P y Fitch a BBB+ con perspectiva estable, y de Moody’s a Baa1.

La compañía va a invertir 3.125 millones de euros en infraestructuras de hidrógeno, como parte de un plan inversor de 4.035 millones de euros hasta 2030. Los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno, que sumarán 2.600 kilómetros de trazado, supondrán una inversión neta de 2.645 millones de euros, y el corredor H2med, de 481 millones de euros. Estas inversiones, “permitirán un crecimiento del Ebitda del 9,5% en el periodo 2026-2030″, y duplicar sus activos regulados hasta los casi 5.000 millones de euros. En 2030, los activos regulados de hidrógeno superarán a los de gas natural. La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea) adjudicó en enero el 100% de los fondos solicitados por Enagás al mecanismo Connecting Europe Facility para la fase de estudios e ingeniería de estos proyectos.

La futura red, incluyendo un almacenamiento asociado, ha recibido 40,2 millones de euros, y el corredor H2med, que engloba las interconexiones con Francia y con Portugal ha obtenido 35,5 millones de euros. El conjunto de los proyectos relacionados con H2med ha recibido casi el 40% del total de la financiación aprobada por Cinea para proyectos de infraestructuras de hidrógeno en toda Europa.

En lo que va de año, la demanda total transportada de gas ha aumentado un 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Desde el inicio de 2025, las exportaciones a través de las interconexiones internacionales han aumentado un 42%.

Emisiones cero

Enagás redujo un 22,5% las emisiones de CO2 en 2024 y avanza en su compromiso de ser Net Zero (emisiones cero) en 2040. Además, ha adquirido el compromiso de ser Net Zero en 2050 para las actividades que implican a toda su cadena de valor. También ha superado en 2024 todos los objetivos anuales de su Estrategia de Acción Social 2023-2030.

La compañía ha obtenido, por segundo año consecutivo, la mejor calificación en el Índice de Buen Gobierno Corporativo de Aenor, que reconoce las mejores prácticas y estándares en materia de gobierno corporativo, cumplimiento y sostenibilidad. Otro de los puntos del día aprobados es el nombramiento de Deloitte como Auditor de Cuentas de Enagás para los ejercicios 2026, 2027 y 2028.



Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Más información

Archivado En

_
_