_
_
_
_

Los grandes retos de Hereu al frente de Industria: seducir a Stellantis y asegurar el empleo en la antigua Nissan

El nuevo ministro tiene por delante la negociación con el mayor fabricante de coches del país para que instale en Zaragoza una fábrica de baterías. En 2024, asoma una nueva oportunidad para atraer inversiones: el Perte III del coche eléctrico

Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona y nuevo ministro de Industria.
Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona y nuevo ministro de Industria.David Zorrakino (Europa Press / Getty Images)

La investidura de Pedro Sánchez ha salido adelante y, tras ella, ha llegado la formación de un nuevo Gobierno que tendrá retos importantes en el ámbito de la industria con un nuevo ministro al frente de una cartera en manos de Reyes Maroto y Héctor Gómez en la pasada legislatura. Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona, se ocupará del ramo a partir de este lunes. Entre los retos pendientes destaca el proyecto de gigafactoría que el grupo automovilístico Stellantis quiere levantar en Zaragoza, pero que está en el aire debido a que ha obtenido menos dinero del que esperaba en la segunda convocatoria del Perte del coche eléctrico (Perte VEC II). Concretamente, el mayor fabricante de coches en España recibirá 55,86 millones para la planta, cuando esperaba alrededor de 200 millones.

Como adelantó CincoDías, la automovilística, a su vez, planea traer a las factorías de Vigo y Zaragoza la plataforma de producción STLA Small en la que hará los futuros coches eléctricos pequeños que saque a partir de 2025. Este proyecto (que se ha presentado a la línea de cadena de valor del Perte VEC II y conllevará una inversión de unos 1.000 millones) va de la mano de la gigafactoría y queda por ver cuánto dinero recibirá del Perte. Para el Gobierno es una prioridad que ambos proyectos salgan adelante, ya que además del empleo generado en la planta de baterías también asegurará los puestos de trabajo de sus dos principales fábricas españolas de coches (la única que, de momento, no contará con la STLA Small será la de Madrid).

Industria ya ha informado de que negociará con Stellantis ayudas y herramientas de financiación “más allá del Perte VEC II”, para así evitar que el fabricante dé marcha atrás con sus planes de inversión en España. Esto recuerda a las conversaciones que el Ejecutivo mantuvo con el grupo Volkswagen después de que el consorcio alemán recibiese menos dinero del que pretendía en el primer Perte VEC para su planta de baterías en Sagunto (Valencia). Finalmente, las negociaciones llegaron a buen puerto y VW ya está construyendo su gigafactoría española.

Otro frente abierto del motor español es la reindustrialización de la antigua Nissan Barcelona, cuya licitación ganó el D-Hub liderado por BTech y QEV, pero aún hay dudas de cómo continuará el proyecto y, sobre todo, cómo se llenará la fábrica de coches. La china Chery, que pretende desembarcar con fuerza en Europa con marcas como Omoda y Jaecoo, analiza la posibilidad de ensamblar en la antigua Nissan hasta 50.000 unidades anuales, pero no es la única opción que tiene encima de la mesa. La decisión de Chery se espera para finales de este año. Este es un desafío especial para un político como Hereu que fue alcalde de la Ciudad Condal.

Por su parte, el mayor vendedor de vehículos eléctricos del mundo, la estadounidense Tesla, parecía tener totalmente acordado su aterrizaje en la Comunidad Valenciana, pero esa operación se enfrió después de darse a conocer a la prensa. En caso de llegar a esta autonomía, ahora dirigida por el PP (las negociaciones las llevó a cabo la anterior administración, del PSOE), Valencia se transformaría en un importante polo del motor en el país, ya que también cuenta con la planta de Ford, aunque esta tiene un interrogante en su futuro.

La fábrica de Ford Almussafes, que este año sufrió el despido de más de 1.100 trabajadores por la pérdida de modelos, podría volver a tener que reducir personal ante la perspectiva de quedarse solo con la producción del Ford Kuga a partir del próximo abril. UGT, sindicato mayoritario de la factoría, está dispuesto a negociar un nuevo ERE siempre que la empresa ponga un calendario y clarifique su programa para traer modelos eléctricos a Almussafes en la segunda mitad de la década. Estos planes, según UGT, están congelados.

Para tratar de atraer inversiones, el Ejecutivo ya ha anunciado una tercera convocatoria del Perte VEC, que contará con 1.250 millones, de los cuales 1.000 millones serán en forma de préstamos y el resto subvenciones a la industria. Este programa llegará el año que viene, después de que el Gobierno termine de analizar y conceder las ayudas a todos los proyectos presentados en la segunda convocatoria, que ha movilizado 8.500 millones en inversiones según Industria.

Diversificar los mercados de origen de los turistas

La peor crisis de la historia del turismo como consecuencia del coronavirus ha quedado atrás. La llegada de turistas extranjeros a España se recuperó con fuerza en 2022 y es muy probable, teniendo en cuenta el balance de los tres primeros trimestres, que se alcancen máximos históricos al cierre de este año, con una cifra superior a los 84 millones de turistas extranjeros. Los retos que debe afrontar el nuevo titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo son los mismos desde que estalló la Gran Recesión: diversificar los países de origen de los turistas e intensificar la búsqueda de mercados con un mayor poder adquisitivo. La mitad de los viajeros siguen procediendo de tres países (Reino Unido, Alemania y Francia) y eso hace muy vulnerables a los destinos frente a crisis como la reciente pandemia. La eterna búsqueda por Asia y América en busca de turistas con mayor poder adquisitivo se ha visto frustrada en primer lugar por la fortaleza de los mercados europeos y posteriormente por la pandemia y la falta de conectividad aérea.

Las patronales consideran que es imprescindible una rehabilitación de los destinos más antiguos de costa para hacerlos competitivos y para ello habían solicitado un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para el turismo que nunca se otorgó.”La prioridad tiene que ser la puesta en marcha de un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) dotado con 12.000 millones de euros. Es fundamental para reconvertir y revalorizar destinos maduros”, asegura Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo. Otra de las prioridades, repetida con saciedad desde las distintas organizaciones, es elevar la representatividad del turismo en el Gobierno con la creación de un Ministerio específico. “Hay que dotar al turismo del mayor rango administrativo en el Gobierno con un presupuesto más adecuado a su peso sobre el PIB. Como mínimo debería tener una secretaria de Estado dependiente de Presidencia del Gobierno o del Ministerio de la Presidencia o de un ministerio con temas más afines como el de Transporte, con dos direcciones generales, una para la gestión y coordinación con las comunidades autónomas de la competitividad de la oferta a nivel nacional y otra de marketing cuyo brazo ejecutivo seria Turespaña”, asegura José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_