_
_
_
_

El fondo polaco PFR y la india Jupiter apuntan a la firma pública vasca Finkatuz para montar una opa por Talgo

El Gobierno de Vitoria sigue apoyando a Sidenor, pero exige ir de minoritario y tener presencia en el consejo del fabricante si sale adelante una opa extranjera

Una fábrica de montaje de Talgo
Un tren Talgo en la fabrica de montaje de la localidad alavesa de Rivabellosa.Adrián Ruiz de Hierro (EFE)

El Gobierno vasco tiene claro que quiere convertirse en socio minoritario de Talgo para asegurar el arraigo de la compañía en Euskadi. Y su caballo ganador para la toma del control del fabricante de trenes sigue siendo la siderúrgica vizcaína Sidenor, que busca hacerse con el 29,9% del capital en manos del fondo Trilantic. El Ejecutivo de Vitoria materializaría la operación a través de su fondo de inversión Finkatuz, que cuenta con unos recursos de 226 millones de euros y este año prevé realizar hasta cuatro compras de este tipo. A estas alturas del pulso por Talgo se da por descontado que una de las inversiones estará relacionada con esta compañía.

Pero a Finkatuz, y por extensión al Ejecutivo vasco, se le está reclamando que esté abierto a un plan B. El encuentro del pasado jueves entre el lehendakari Imanol Pradales y Carlos de Palacio y Oriol, presidente y accionista de Talgo, de la que su abuelo José Luis Oriol fue uno de los fundadores, se produjo en plena definición de las posibles ofertas por Talgo. Fuentes conocedoras de la situación del fabricante, con déficit de capacidad de producción en sus plantas, explican que De Palacio acudió a la cita en Bilbao para pedir a Pradales que el Ejecutivo vasco levante las barreras a l posibilidad de que entren inversores foráneos, como el fondo estatal polaco PFR o la india Jupiter Wagon, por el bien industrial de Talgo. También habría garantizado que el consejo de administración se preocupará de que el futuro propietario mantenga la actividad y el empleo en las plantas españolas, la alavesa de Rivabellosa y la madrileña de Las Matas.

Ajuria Enea escenificó al máximo nivel su interés por Talgo. De forma oficial, no trascendieron detalles del encuentro, pero las fuentes consultadas comentan que Pradales iba a recordar a Carlos de Palacio que el apoyo de su gabinete a la salida que busca Trilantic pasa, de forma preferente, por la opción de Sidenor, fabricante de aceros especiales que preside José Antonio Jainaga.

El presidente de Talgo, Carlos de Palacio, con el lehendakari Imanol Pradales el pasado jueves en Bilbao.
El presidente de Talgo, Carlos de Palacio, con el lehendakari Imanol Pradales el pasado jueves en Bilbao.Cedida por el Gobierno vasco.

Finkatuz se ha convertido, por tanto, en elemento a cortejar por los dos aspirantes extranjeros a hacerse con la capacidad tecnológica de Talgo, también con su cartera de contratos, para la fabricación de trenes de alta velocidad. El fondo público vasco ya participa en el accionariado de cuatro empresas que considera esenciales para el desarrollo de la economía de Euskadi. Estas operan en diversos sectores: desde la alimentación con Kaiku a la aeronáutica a través de ITP Aero, pasando por la siderurgia, con presencia en Arania, y la propia industria ferroviaria con participación en CAF. Este último grupo de Beasain (Gipuzkoa) ha asegurado por activa y por pasiva que no tiene interés por entrar en un proceso de concentración con Talgo.

Según el modelo seguido hasta ahora por Finkatuz, cuya gestión depende del Instituto Vasco de Finanzas (IVF), la intervención del Gobierno de Vitoria iría aparejada a la exigencia de un representante en el consejo de administración de Talgo, para vigilar que las inversiones futuras garantizan el empleo y la base industrial de la empresa en Euskadi, donde tiene su principal fábrica. Talgo emplea a más de 700 trabajadores en Rivabellosa.

Movimientos

Los otros dos grupos industriales interesados por Talgo, los productores ferroviarios Pesa y Jupiter Wagon, de Polonia e India, respectivamente, no se han puesto en contacto hasta la fecha con Sidenor para hacer un frente común. De momento, el Gobierno de Polonia ha sido el más activo en la búsqueda de posiciones a través de su fondo estatal PFR, que controla Pesa. El ministro de exteriores, José Manuel Albares, tuvo un encuentro el pasado 29 de enero en la capital polaca, Varsovia, con su homólogo Radoslaw Sikorski. Una reunión que, como la de Bilbao, se antoja clave para el futuro de Talgo. Más allá de los asuntos relacionados con la presidencia polaca de la UE, se trató el interés del fondo estatal de desarrollo por el fabricante español de trenes de alta velocidad. Sikosrki dijo haber demandado a Albares que la propuesta de PFR, con capacidad para articular una opa por el 100%, sea tenida en cuenta como amistosa.

De hecho, PFR hizo saber a los medios españoles la semana pasada su disposición a abrir a inversores locales la esperada oferta, en la que trabajan Société Générale y Baker McKenzie. Una estrategia en busca del marchamo español que fue respondida de inmediato por Sidenor: Jainaga quiere ir como único socio industrial en la pretendida adquisición de un paquete de primer accionista de Talgo.

El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, tras la reunión con su homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, el pasado miércoles en Varsovia (Polonia).
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, tras la reunión con su homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, el pasado miércoles en Varsovia (Polonia). Konrad Laskowski (Ministerio de Asuntos Exteriores /EFE)

Otro ministro, el de Transportes, Óscar Puente, ya había cursado visita al empresario en la sede de Sidenor en Basauri (Bizkaia). En ese encuentro del pasado 4 de diciembre se vio a las claras el reconocido apoyo del Gobierno central a la opción de la siderúrgica.

Desde Sidenor se ha reconocido que parte del interés de Jainaga por Talgo reside en diversificar su oferta de acero desde el automóvil al sector ferroviario. Unas miras que podría ampliar en alianza con alguno de los otros pretendientes del fabricante español. El grupo indio Jupiter Wagon, que cuenta con asesoramiento de Lazard y a Eversheds Sutherland en este paso para consolidarse en Europa, es un referente mundial en el mantenimiento ferroviario y podría funcionar como puerta de entrada en la India, llamado a convertirse en una economía líder en competencia con China, que está enfrentada a Estados Unidos. PFR, por su parte, tiene la ventaja de contar con el fabricante polaco Pesa, con amplia implantación en Europa central y del este, donde están aflorando importantes proyectos en la alta velocidad. Además, la polaca tiene un reciente acuerdo de colaboración con Talgo para aprovechar estas nuevas oportunidades.

La advertencia de Sidenor de que quiere ser único actor industrial en el accionariado de Talgo bien podría ser una posición de máximos para negociar de igual a igual con ambas firmas extranjeras, con mayor capacidad financiera que la vasca.

Las espaldas siguen en todo lo alto. El primer accionista de Talgo, el fondo Trilantic con el 29,9% del capital, ha pedido ofertas para mediados de este mes de febrero. Por otro lado, el Gobierno vasco no quiere más sustos en su tejido industrial, después del cierre esta semana de la fábrica de la multinacional estadounidense Guardian en Laudio-Llodio (Álava), que deja sin trabajo a 171 empleados del centro que elabora vidrio para la construcción. Desde el Ejecutivo de Vitoria ya están buscando inversores que tomen el relevo de Guardian, pero priorizan inversores locales para intentar evitar la inestabilidad que puede estar asociada al capital extranjero.


Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_