_
_
_
_

La banca de inversión cierra su peor primer semestre desde la Gran Recesión

Santander, Barclays y JP Morgan lideran el sector en los seis primeros meses del año

Álvaro Bayón
Ranking de bancos de inversión
Carlos Cortinas Cano

Hay que remontarse hasta lo más crudo de la crisis, en 2012, con España al borde del rescate, para encontrar un primer semestre igual de malo para la banca de inversión en España. Los diez primeros bancos que operan en el país obtuvieron apenas 204 millones en ingresos por comisiones durante el primer semestre del año, de acuerdo a las cifras adelantadas registradas por Dealogic.

La banca de inversión encadena año y medio de descalabro. Tras registrar un 2021 récord, en 2022 el sector se dio la vuelta. La guerra de Ucrania disparó la inflación, lo que trajo consigo una escalada en los tipos de interés y la amenaza de recesión. Todo ello fue un cóctel amenazó las operaciones corporativas y el negocio de la banca de inversión por todos los frentes. Secó el mercado de financiaciones, lo que bloqueó todas las operaciones de fusiones y adquisiciones; también dejó a cero el contar de salidas a Bolsa y ampliaciones de capital y dañó la actividad en las emisiones de bonos.

Así, el negocio ha ido desde entonces en caída libre. En el primer semestre del año, las comisiones cobradas por los diez principales bancos que operan en España han registrado un descenso del 30% frente al mismo periodo del año anterior, cuando también descendieron otro 30%. La cifra pone a prueba sus propios límites y cae a su nivel más bajo en más una década. Los diez principales bancos del sector han ingresado apenas 200 millones. La cifra no caía hasta ese nivel hasta el primer semestre de 2012, cuando se embolsaron unos 250 millones.

Ránking

Tres bancos han conseguido reinar en la planicie absoluta. Santander, Barclays y JP Morgan lideran en este periodo. El banco español consigue extender un trimestre más su liderazgo en España, en el que lleva instalado desde el arranque de 2022. Santander cimenta su liderazgo sobre las operaciones de renovables, quizás el único sector que ha registrado un buen número de operaciones en este tiempo. Destaca la venta del 49% de Bruc a Interogo o la compra por Naturgy de ASR Wind a Ardian. También destaca el papel del banco en mercados de capitales, donde han asesorado en la emisión del bono soberano español de 13.000 millones, un bono verde de Abertis y emisiones de híbridos de Telefónica y Red Eléctrica.

“Estamos orgullosos de seguir contando con la confianza de nuestros clientes para sus principales operaciones de banca de inversión. Esto nos permite liderar una vez más el ranking de banca de inversión en España por sexto trimestre consecutivo. En un contexto en el que la actividad se ha visto desacelerada junto con un entorno macro complejo, hemos sido capaces de ejecutar operaciones transformacionales en sectores clave, indica Ignacio Domínguez-Adame, responsable de Santander CIB en Europa.

En segunda posición se cuela Barclays, en el primer ejercicio que pilota Gonzalo Ardura como responsable del banco británico. La entidad inglesa ha trabajado en las dos principales operaciones en lo que va de año. La venta del 49% de la cartera de renovables de Iberdrola en España, el llamado Proyecto Romeo, a Norges, donde trabajó por cuenta de la utility española, así como en la venta del negocio de esta en México. También asesoró al Banco Sabadell en la venta de su negocio de pagos a Nexi y en la compra de Inmucor por Werfen. Han participado en cinco emisiones de cocos (de Sabadell, Ibercaja, Bankinter, CaixaBank y BBVA) y en la colocación inaugural de híbridos de Redeia.

“Los mercados de leverage finance (financiación apalancada) siguen pasando por dificultades y eso ralentiza la recuperación en la actividad. Las condiciones de financiación son más caras y eso está teniendo impacto en precio, una realidad que los vendedores empiezan poco a poco a digerir”, indica Gonzalo Ardura, head de Investment Banking Spain de Barclays.

En la tercera posición está JP Morgan, que ha trabajado en la venta del negocio mexicano de Iberdrola, la emisión de 1.500 millones en deuda del FC Barcelona, la ampliación de capital de Almirall, la venta de Bruc y la compra de Amara por Cinven.

“El mercado mantiene un tono constructivo y vemos una progresiva vuelta a la actividad ligada a un proceso de estabilización en las condiciones de mercado. De mantenerse este tono constructivo, deberíamos ver un incremento de actividad en los próximos trimestres”, explica Ignacio de la Colina, presidente de JP Morgan en España y Portugal.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_