_
_
_
_

El Ibex reduce al 1,4% su caída mensual en un agosto hostil para las bolsas europeas

Una segunda mitad del mes más benévola con los mercados ha permitido un cierto control de daños al selectivo, que salva los 9.500 puntos

Paneles de principal índice de la Bolsa española, el Ibex 35
Paneles de principal índice de la Bolsa española, el Ibex 35Altea Tejido (EFE)

¿Qué hace el Ibex 35?

Las Bolsas han vivido el mes de agosto en la encrucijada de los tipos de interés. El mes ha amenazado por momentos con llegar a ser el peor del año, y lo ha sido para el Euro Stoxx y el Dax, ante la resignación a que el precio del dinero iba a seguir subiendo, sumada a la inquietud por la economía china parecían caldo de cultivo para la corrección. Pero los descensos se han moderado en el balance mensual y agosto finaliza en la idea de que bien podría ser el momento para una pausa en las subidas de tipos.

El Ibex ha sido el índice europeo que mejor ha contenido esa amenaza de corrección, sostenido por Inditex, Repsol y los bancos. Su descenso en agosto es el menor de entre las Bolsas europeas, del 1,4%. Cierra en los 9.505,9 puntos después de haber llegado a superar los 9.600 durante la última jornada del mes. El Euro Stoxx 50 ha sufrido una caída mucho más pronunciada, del 3,9%. El Dax pierde en agosto el 3,04% y el Cac, el 2,42%, ambos penalizados por el declive de la economía china, confirmada con los indicadores que se han publicado durante el mes.

Agosto deja importantes pérdidas en las Bolsas mundiales

En Wall Street el mes también concluye a la baja, aunque con descensos más leves. Sí destaca la caída del Nasdaq, que ha registrado el peor mes del año pese al optimismo generado por los buenos resultados de Nvdia. Ha pesado más el temor, dominante en gran parte del mes, a las alzas de tipos. Aun así, las Bolsas conservan un balance brillante en lo que va de año una vez pasado el verano. El Ibex sube en 2023 el 15,5%, por encima del 14,5% del Dax o el 13,2% del Eurostoxx y cerca del 18% de alza del S&P 500. Para lo que queda de año, el reto va a ser sostener esos avances. “Es probable que los rendimientos de la Bolsa, impulsados en particular por las megacapitalizaciones tecnológicas, sean más moderados”, apuntan desde Generali Investments.

Para Lewis Grant, gestor de carteras de renta variable global de Federated Hermes, “evitar una recesión es motivo de optimismo y, de hecho, la aversión al riesgo de los inversores al menos ha disminuido; sin embargo, el crecimiento sigue siendo escaso en lo que en general es una economía mundial en desaceleración. Los beneficios empresariales quizá hayan superado las expectativas”.

¿Qué valores son los que más suben o bajan en el mes?

Los más alcistas de agosto son:

Rovi: 20,25%

Fluidra: 3,18%

Mapfre: 3,17%

Los más bajistas de agosto son:

Meliá: -9,66%

ArcelorMittal: -6,75%

Sacyr: -5,47%

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

Las Bolsas europeas han cerrado en negativo el mes. El Stoxx 50 se deja un 3,9%. El FTSE un 3,38%, mientras CAC y DAX retroceden un 2,42% y el 3,04% respectivamente. En Estados Unidos, Dow Jones, S&P500 y Nasdaq van camino de cerrar agosto con retrocesos del 1,67%, 1,36% y 1,77% cada uno.

El más perjudicado entre los principales índices es el Hang Seng chino. El selectivo más representativo de China se ha dejado un 8,14% en agosto fruto de las cada vez mayores dudas acerca de la salud del sector inmobiliario del gigante asiático y los diferentes síntomas que apuntan a que la segunda economía del mundo no carbura como debería.

Claves de la jornada

¿Qué dicen los analistas?

La decisión en materia de tipos sigue centrando la atención de los analistas. “Independientemente de que la Fed realice o no nuevas subidas de tipos este año, el ciclo de endurecimiento de la política monetaria ya está casi completado y, al menos hasta ahora, se han evitado caídas bruscas”, explica el informe mensual de WisdomTree. Los analistas destacan que la noticia menos positiva es que “los activos de riesgo han adoptado un enfoque moderado en lo que va de año”. Así, aunque hay excepciones en Bolsa, como valores ligados a la inteligencia artificial, “no ocurre lo mismo con todos los elementos que componen el espectro de los riesgos”.

Desde de La Française AM destacan que el mensaje de Christine Lagarde sobre tipos de interés fue “más neutro” que el del estadounidense Jerome Powell, “lo que resulta razonable teniendo en cuenta la coyuntura menos favorable de la economía europea”. Algunos miembros del BCE “reafirmaron sus respectivas predisposiciones, las de Martin Kazaks y Joachim Nagel fueron más bien halcones, mientras que Mario Centeno adoptó una postura más neutral”, señalan.

Sobre el dato de ofertas de empleo conocido esta semana en EE UU, que quedó muy por debajo de las previsiones, Standard Chartered considera que “esto continuará, e incluso puede haber más revisiones a la baja de las contrataciones y las ofertas de empleo lo que daría a la Fed muchas razones para no actuar”, según recoge Reuters.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

El euro cotiza a la baja frente al dólar, tras las subidas de la víspera cuando se conocieron los datos de inflación de España y Alemania. La moneda europea cae un 0,47% hasta 1,0875 dólares. La divisa europea termina el mes más débil que cuando lo comenzó en el 1,0997.

El bono español a 10 años cotiza con una rentabilidad del 3,568% y el de Estados Unidos a igual plazo se sitúa en el 4,116%. Empezaron el mes en el 3,51% y en el 3,95% cada uno.

El barril de Brent cuesta en torno a 85,26 dólares, prácticamente lo mismo que a inicios de agosto. El último día de agosto, el barril se pagaba a 85,56 dólares.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_