_
_
_
_
Galán critica al Gobierno por obligar a las eléctricas a actuar como bancos
Ofrece su decálogo al ministro Soria para resolver el déficit de tarifa

Galán critica al Gobierno por obligar a las eléctricas a actuar como bancos

"No creo que la reforma vaya por ahí", aseguró ayer el presidente de Iberdrola en la presentación de los resultados anuales de la eléctrica respecto a una posible quita del déficit de tarifa. Galán criticó "el papel de banquero" que, según aseguró, el Gobierno ha obligado a desempeñar a las grandes eléctricas que financian la deuda.

Las entidades medianas son las que más acusan las ventas a corto

El regreso de los 'hedge funds' duplica la negociación de valores bancarios

Cristina de la Sota|

El volumen de negocio que mueve la banca mediana española se ha duplicado desde que la CNMV levantó la prohibición de construir posiciones cortas sobre el sector financiero. Popular, Sabadell, CaixaBank y Bankia son las entidades que más han sentido el regreso de los hedge funds que usan esta operativa para apostar por la caída de títulos.

Castellano cierra la renovación de la dirección del banco

Gayoso deja Novagalicia tras 64 años y sale de las participadas

El consejo de administración de Novagalicia aprobó ayer la renuncia de Julio Fernández Gayoso a todos sus cargos en la entidad y de las participadas tras 64 años. También deja la entidad Mauro Varela. Con estas salidas el nuevo equipo del banco elimina cualquier vestigio de la etapa anterior.

El organismo público inyecta en el sistema financiero el dinero que le sobra

El Tesoro pone a disposición de la banca liquidez por 30.000 millones

El Tesoro español pone a disposición de los bancos nacionales la mayor parte de la liquidez que le sobra. El pasado diciembre les prestó 30.391 millones de euros, una cantidad que se suma al dinero que pueden obtener en la barra libre de liquidez del BCE y al que consiguen en las cámaras europeas de contrapartida.

Avanza que aprobará los Presupuestos el 30 de marzo

Rajoy prevé que el PIB caiga en torno al 1,4%, más que Bruselas

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprendió de su antecesor en el cargo José Luis Rodríguez Zapatero que supone un error tratar de edulcorar la realidad. Quizás por eso, se apresuró a advertir ayer que la caída del <a href="http://www.cincodias.com/articulo/empresas/espana-permanecera-recesion-durante-todo-2012/20120223cdscdsemp_4/" target="_blank">PIB español del 1%</a> para este año que prevé la Comisión Europea peca de optimista. Rajoy señaló que el Ejecutivo establecerá su propia estimación de crecimiento con las previsiones de la Comisión Europea, del FMI y del Banco de España y aseguró que no tomarán como referencia la más favorable. En este sentido, la institución que hasta junio presidirá Miguel Ángel Fernández Ordóñez estima que la economía española retrocederá un 1,5% y el FMI calcula un 1,7%. Así, el Ejecutivo sugiere que las cuentas para el presente curso se realizarán bajo una previsión de caída del PIB de la media de las tres cifras, el 1,4%.

_

newsletter

Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada
Apúntate
_