El Ibex ha desafiado la ley de la gravedad y, pese a la tormenta en Europa, ha cerrado en 8.671,2 puntos, tras dejarse un leve 0,18%. Ha sido, eso sí, su peor semana desde mayo de 2010. La prima de riesgo se ha relajado casi un 8%.
La Bolsa de Tokio se vio arrastrada hoy por el empeoramiento de la crisis de deuda en Europa, que se suma a la ya delicada situación económica de Estados Unidos. El Nikkei retrocedió un 3,7% y registró un mínimo de cinco meses.
La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell recibió hoy la aprobación para iniciar su exploración aguas afuera en el mar de Beaufort, en Alaska, en el verano de 2012 (junio-septiembre), por parte de la Oficina de Gestión y Regulación de Energía Oceánica (BOEMRE, por sus siglas en inglés) de EE UU.
La compuerta de las ventas bursátiles se abrió ayer de par en par ante la evidencia de que la crisis soberana se agrava a pasos agigantados, pero también por temor a una recaída de la economía mundial. El Ibex cerró con una pérdida del 3,89%, en línea con el duro castigo sufrido por el conjunto de las Bolsas mundiales, entre las que Wall Street se hundió un 5%.
La compañía recurrirá en la Audiencia la sanción de 3,27 millones
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha impuesto una multa de 3,27 millones a Gas Natural por impedir el traspaso de sus clientes a Iberdrola vía telefónica entre 2007 y 2009 y por una campaña de información engañosa. La compañía está en desacuerdo con la resolución y la recurrirá.
Las operadoras incorporaron 242.000 nuevas líneas de móvil en junio, el mejor registro desde principios de año. Telefónica y Vodafone lograron frenar la pérdida de clientes en un periodo que estuvo marcado por la guerra de tarifas y por la implantación de las tarifas de seis céntimos. A su vez, Yoigo y los operadores virtuales mantuvieron su tendencia de fuerte crecimiento.
La industria del motor nipón trata de recuperarse paulatinamente del desastre natural que asoló Japón en marzo. Las principales firmas japonesas han sufrido de distinta manera sus consecuencias, de modo que en el primer trimestre fiscal Suzuki ha logrado levantarse y logró un aumento del 23,6% en su beneficio neto, mientras que el de Nissan cayó un 20,3%; el de Honda, un 88,3%, y el de Toyota, un 99,4%.
Prueba superada. En plena tormenta financiera, el Tesoro emitió ayer 3.310,7 millones, frente al máximo de 3.500 esperado. Pagó tipos mucho más altos, marginales del 4,9% y 5,05% por bonos a tres y cuatro años, pero recibió demanda por 7.300 millones, el 60% de extranjeros. El resultado no sirvió para frenar el acoso de los mercados y la prima de riesgo concluyó en los 398 puntos.
La firma online gana 195.000 clientes en los últimos 12 meses
ING Direct cede rentabilidad en España. La entidad anotó en el primer semestre del año unas ganancias antes de impuestos de 42 millones de euros frente al beneficio de 47 millones en el mismo periodo de 2010. Pero la firma gana aceptación. En 12 meses, su base de clientes ha crecido en 195.000 personas y suma 2,3 millones.
Las grandes empresas ya han dejado de destruir empleo y de recortar los salarios. Así lo indican los datos que declaran a la Agencia Tributaria, según los cuales en el primer semestre del año mantuvieron un aumento contenido de las retribuciones del 0,7% y experimentaron una moderada creación de puestos de trabajo (0,1% en junio).
Un 13,4% más que en el mismo periodo del año pasado
Tras dirigir obras como El método Gronholm, Un dios salvaje o, este mismo año, La fuga, se ha convertido en una de las principales responsables de la resurrección comercial del teatro en España.
El mercado le envió ayer un mensaje claro al BCE: los trucos de prestidigitador no funcionan. El presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, sugirió que el banco estaba comprando bonos, pero lo hizo de forma tan críptica que el mercado optó por ignorar sus palabras. Una desautorización en toda regla que complica la solución a la crisis.