Los españoles piratean menos software que nunca, según el último informe de la Business Software Alliance (BSA). El índice de piratería bajó un punto en 2008, situándose en el 42%, el mínimo histórico. Pese a ello, la BSA desveló que en lo que va de año el número de denuncias por piratería ha crecido un 27% y alertó de que la crisis económica actual puede elevar el uso de aplicaciones ilegales.
Goldman Sachs ha mejorado el precio objetivo de Santander y BBVA un 38%, a 9,1 euros y 10,6 euros, respectivamente. Tras los resultados, la firma ve señales de optimismo en la banca europea, con preferencia por Société Générale y Monte dei Paschi.
El grupo Nozar ha iniciado los trámites necesarios para solicitar su entrada en concurso ante la posibilidad de que la banca se niegue a refinanciar su deuda, cercana a los 700 millones de euros. Fuentes de la empresa apuntan a entidades extranjeras como las más reacias a la hora de acordar una refinanciación.
Google ha recurrido a la publicidad en televisión por primera vez en su historia. La compañía ha empezado a emitir un anuncio en las cadenas de televisión de EE UU para promocionar el uso de Chrome, su navegador de internet.
Mapfre anotó hasta marzo un beneficio de 287 millones, lo mismo que hace un año. Si no se consideran los atípicos de 2008, sus ganancias suben un 16,3%. El grupo defiende su política de bancaseguros a pesar del revuelto panorama de las cajas de ahorros.
Iberia cuantificó ayer en 200 millones los ahorros que espera conseguir con la aplicación de un plan de contingencia que ha puesto en marcha para hacer frente a la caída de la demanda. La compañía perdió 92,3 millones en el primer trimestre.
El coste medio de un litigio ante el Tribunal de patentes que prepara la Comisión Europea podría alcanzar, como mínimo, los 97.000 euros, muy por encima de las costas de ese tipo de pleitos en los tribunales españoles. La reforma, sin embargo, puede suponer un ahorro para las empresas que litigan en varios países a la vez.
La cartera inmobiliaria del sector bancario no para de crecer. Los grandes bancos y cajas han acumulado en un año más de 15.000 viviendas disponibles para la venta. La batalla para desprenderse de estos pisos se recrudece y ya hay entidades que ofrecen descuentos del 50%.