España asume desde mañana la presidencia de la Unión Europea para los próximos seis meses. José María Aznar quiere aprovechar el contexto de desaceleración económica para dar un impulso decisivo al proceso de reformas estructurales, especialmente en la liberalización de los mercados energéticos y de transportes. El protagonismo inicial de la presidencia lo acapararán, sin embargo, la puesta en circulación del euro y la revisión de los planes de estabilidad de los Doce. El Gobierno quiere reforzar la acción exteriorde la Unión hacia Latinoamérica y el Mediterráneo y aprovechar los vínculos surgidos tras el 11-S para estrechar el diálogo transatlántico con Estados Unidos.
El grupo Zena, que incluye cadenas como Foster's Hollywood, California, Cañas y Tapas y Gofy, proyecta la entrada en nuevos mercados a través de la adquisición de compañías que completen su gama de productos. Además de la compra de cadenas extranjeras, el grupo invertirá en 2002 unos 37 millones de euros (6.156 millones de pesetas) en abrir 60 nuevos restaurantes. A ellos se añadirán otros 35 que se incorporarán como franquiciados.
Lo más urgente es completar la liberalización del denominado bucle local, es decir, facilitar que las empresas pugnen de verdad por el negocio de las llamadas locales.
Cuando aún no está plenamente definido el proceso de privatización de Trasmediterránea, a la naviera pública ya le han salido cuatro novios. El pretendiente más sólido es Acciona, que negocia aliarse con dos empresas del sector, con Boluda y con Pitra. A pesar del tamaño minúsculo de esta última, cuenta con el valioso activo de estar integrada en el grupo del ex ministro Abel Matutes. Un segundo candidato es Suardíaz, acompañado de la naviera británica P&O. Las otras dos candidatas son Balearia y la mencionada Boluda, que asegura que ganará el concurso sola o en compañía de Acciona.
La CEOE pide a la presidencia española de la UE un esfuerzo liberalizador superior al programado por el Gobierno de Aznar, y que está centrado en los mercados energéticos y de transportes.
España hereda un cierto número de expedientes cuya espinosa naturaleza puede complicar el semestre europeo de Aznar.
El mayor peso del motivo laboral se concentra en las ingenierías (60%) y en las ciencias sociales y jurídicas (56%), mientras el menor peso se da entre los titulados en humanidades (36%).
La subcontratación concentra 10.000 empresas, con unas ventas de 1,4 billones
El día a día irá marcando el ritmo de conversión al euro de las empresas que hoy, víspera de su llegada, aún no se han subido al carro de la moneda única. Facturar en euros será el primer paso. Esto implica hacerse con una buena provisión de monedas, reetiquetar las mercancías y contabilizar en euros. Las sociedades no deben preocuparse por redenominar su capital social. El Registro Mercantil lo hace de oficio.
Mientras los agentes económicos vienen requiriendo menos billetes y monedas para realizar sus transacciones económicas, el producto interior bruto (PIB) nominal registró en el primer semestre del año un crecimiento interanual del 7,2%.
Los vecinos del pueblo de la Alpujarra granadina tendrán que esperar dos días más que el resto de Europa para usar euros
El capital riesgo no acaba de cuajar entre las empresas catalanas a la hora de abordar sus proyectos de expansión internacional. El programa Invercat, dotado con (24,04 millones de euros) 4.000 millones de pesetas, no ha cerrado ningún proyecto en su primer año de andadura. La Consejería de Industria atribuye la ausencia de demanda a la actual incertidumbre económica.
La factoría mexicana, inaugurada en 2000, fabricaba hasta el momento sólo para General Motors, pero ahora deberá duplicar la producción hasta los 2.500 metros cuadrados para asumir el encargo del constructor japonés.
La empresa conservera comercializauna lata de 12 uvas peladas y sin semillas para facilitar el tránsito de añoa quienes se les atragantan las campanadas.
Arnaldo Otegi, aseguró ayer en San Sebastián, que denunciará ante la cámara el "bloqueo a la construcción nacional y social que hace el tripartito" e invitará al "conjunto del pueblo vasco" a generar un "bloque social progresista.
La puesta en circulación de monedas y billetes en euros tendrá poca repercusión sobre el funcionamiento de los mercados financieros, que ya vienen operando con la moneda única desde enero de 1999. En los tres años transcurridos, los intentos de crear una gran Bolsa única europea han fracasado. La Bolsa paneuropea sigue siendo un sueño lejano.
Una de cada siete pymes españolas admite que todavía hoy no estará preparada para el euro y el 36% cree que la nueva moneda va a generar más inconvenientes que ventajas para su negocio
La candidatura pactada entre PSOE, CC OO e IU recibió el sábado el respaldo de estos tres grupos más el del PA, que logró un puesto en el nuevo consejo.
Un principio de revolución, furia y desesperación popular obstaculiza la estabilización de un poder político que elabore un programa económico de urgencia. Tres destacados gobernadores provinciales del peronismo no concurrieron ayer a entrevistarse con el presidente provisional, Adolfo Rodríguez Saá, para tratar la formación de un nuevo gabinete de ministros. Para hoy se prevé una nueva movilización popular, tras la registrada el viernes que culminó con la renuncia de los ministros. El gobierno abandonó su proyecto de una tercera moneda. EE UU teme un "contagio" político a la región y hay temor por la inversión española.