_
_
_
_
epigrafe

EL fondo de capital riesgo catalán, paralizado por falta de demanda

El capital riesgo no acaba de cuajar entre las empresas catalanas a la hora de abordar sus proyectos de expansión internacional. El programa Invercat, dotado con (24,04 millones de euros) 4.000 millones de pesetas, no ha cerrado ningún proyecto en su primer año de andadura. La Consejería de Industria atribuye la ausencia de demanda a la actual incertidumbre económica.

Las empresas catalanas siguen siendo reticentes a hacer uso del capital riesgo como instrumento para financiar su expansión internacional. Así lo demuestra la escasa utilización del programa Invercat, un fondo de capital riesgo dotado con 24,04 millones de euros (4.000 millones de pesetas) que la Generalitat ha puesto a disposición de las empresas que quieran abrir filiales en el exterior. El 25% es aportado directamente por el Gobierno catalán, a través del Cidem y del Copca, y el resto por cajas de ahorros, bancos y aseguradoras.

Invercat, gestionado por la consultora Riva & García, actúa como una sociedad de capital riesgo: consta de una inversión minoritaria y temporal en el capital de la filial de la empresa catalana a cambio de un puesto en el consejo de administración.

El proyecto fue presentado hace un año por el consejero de Industria catalán, Antoni Subirà. Desde entonces, y aunque la Generalitat asegura estar valorando varios proyectos, sólo uno ha pasado al último tramo de estudio. Preguntado al respecto, el director general de Industria, Antoni Gurguí, reconoce que Invercat se mueve "por debajo de la velocidad de crucero normal". Sin embargo, asegura que la escasa atracción que ha despertado entre las empresas exportadoras catalanas durante su primer año de funcionamiento puede coincidir con el actual periodo de incertidumbre económica.

"Estamos en un momento de estancamiento económico y la gente no se atreve a dar determinados pasos ni a tomar decisiones arriesgadas", afirma Gurguí.

Pese a la tesis del responsable de Industria catalán, lo cierto es que las empresas no han paralizado sus proyectos en el exterior, como lo demuestra el último informe de la Generalitat sobre las multinacionales catalanas.

La Administración catalana, no obstante, considera que el capital riesgo puede ser la respuesta adecuada a las necesidades de las empresas catalanas, especialmente las familiares, cuando abordan procesos de expansión.

Según avanzó Gurguí, su departamento prepara una serie de iniciativas para actuar en este terreno y "romper las barreras de entrada al capital ajeno".

 

Formalizadas 200 operaciones en España

En el primer semestre de este año se realizaron un total de 200 operaciones de capital riesgo en España, con una inversión de alrededor de 600 millones de euros (99.831 millones de pesetas), según los datos de Ascri, la asociación representativa del sector.

Los recursos económicos de las sociedades de capital riesgo rondaron los 31,4 millones de euros (5.235 millones de pesetas). La mitad de esta cantidad correspondió a la liquidez que tuvieron las entidades para comprometer nuevas operaciones.

La actividad en el segundo semestre mostrará una desaceleración debido a la crisis económica mundial, agravada por los atentados del 11 de septiembre pasado. Además, las empresas no han reducido la valoración de sus activos y existencias, lo que ha frenado el cierre de algunas operaciones de capital riesgo por diferencias de precio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_