El TAC móvil que acorta el tiempo de abordaje del ictus
Siemens Healthineers lanza una ambulancia con un escáner de tomografía computarizada y telemedicina. La unidad detecta el tipo de accidente cerebrovascular antes de llegar al hospital


Las cifras de incidencia del ictus son alarmantes. 120.000 personas sufren al año un accidente cerebrovascular en España y 25.000 fallecen en el acto por esta interrupción de la llegada de flujo sanguíneo al cerebro. Es la primera causa de discapacidad y el segundo motivo de muerte en Europa –la primera en las mujeres–, según la Sociedad Española de Neurología. Dos de cada tres personas tienen secuelas como depresión, fallos de memoria, afasia (problemas de habla, lectura y escritura), espasticidad (rigidez y tirantez de los músculos) o problemas de movilidad permanentes.
“El tiempo es cerebro” (time is brain, en inglés) es la frase que repiten sin cesar los expertos en esta materia. No es para menos: cada minuto que pasa desde que una persona lo padece se pierden, de media, 1,9 millones de neuronas. “Cuanto antes se identifique el tipo y se inicie el tratamiento, mayores serán las probabilidades de una recuperación completa del paciente”, asegura Bernd Ohnesorge, presidente de Siemens Healthineers para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), en el Congreso Europeo de Radiología celebrado en Viena a finales de febrero.
El aparato se prueba en Alemania y requiere de técnicos formados y neurólogos en remoto para intervenir
Esta multinacional alemana, especializada en el desarrollo de tecnologías sanitarias, presente en más de 180 países, con más de 72.000 empleados y una facturación de 22.400 millones de euros en 2024, ha presentado su última innovación terapéutica en el área en dicha cita. La Mobile Stroke Unit (MSU) es una ambulancia equipada con un escáner de tomografía computarizada (TAC) y telemedicina que permite a los profesionales médicos determinar el tipo de ictus al que se enfrentan (puede ser isquémico o hemorrágico) antes de llegar al hospital.
El 65% de los pacientes atendidos por la ambulancia especializada equipada con su escáner se recuperan y no tienen secuelas después del accidente, según los estudios citados por la empresa. Gracias a estas ambulancias, que se están probando en Alemania, los médicos pueden saber el curso de acción antes de que el paciente llegue al hospital. “Nuestras máquinas son tan buenas como las personas que las operan”, afirma Ohnesorge en una entrevista con este periódico.
120.000 españoles lo sufren al año y 25.000 fallecen en el acto, según la Sociedad Española de Neurología
Crear el ecosistema que convierta a la MSU en una herramienta útil es uno de los mayores retos que enfrenta la empresa para su adopción a gran escala: requiere de técnicos formados y neurólogos que estén conectados de forma remota a los sanitarios que van en la ambulancia para analizar la situación y tomar decisiones. “Nosotros proporcionamos la tecnología que impulsa el cambio, pero también nos involucramos en la sociedad para facilitar esa transformación”, defiende Ohnesorge.
La MSU todavía no ha llegado a España, que no es el país más innovador de Europa: ocupa el puesto 16 de 27 en el ranking de innovación publicado por la Comisión Europea y la falta de comunicación entre universidades, hospitales públicos o privados y empresas es una barrera para implantar estas innovaciones. “En España tenemos tecnología muy puntera, pero no somos capaces de integrarla en los sistemas de salud”, apunta Alberto Martínez, director de Siemens Healthineers en España.
“El conocimiento tiene que ser el futuro de Europa, y España tiene que tomar protagonismo”, defiende Martínez. Aquí, su empresa tiene un centro de innovación y desarrollo puntero –”exportamos software al resto del mundo”, dice– con más de 50 profesionales. En un contexto de creciente precariedad sanitaria, la tecnología puede ser la única salvación. Ohnesorge explica su tesis: “Tenemos una población cada vez más envejecida, escasez de personal y costes cada vez más elevados. Creemos que la tecnología puede ser la clave, mejorando la formación y garantizando el acceso a la salud para todos”.

Proyecto Umbrella
Esta iniciativa se presentó durante las conferencias de Siemens Healthineers en Viena –encuentro al que fue invitado CincoDías por la firma–, por su conexión con el ictus y porque, junto con el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona, la compañía es uno de los líderes principales del proyecto. Umbrella es un consorcio europeo que reúne a 20 socios públicos y privados (hospitales, universidades y empresas tecnológicas) para mejorar la atención en el área gracias al uso de datos de los pacientes, la inteligencia artificial y la telemedicina.
“Es una carrera contra el tiempo, y cada minuto cuenta. Con Umbrella, estamos mejorando el diagnóstico y tratamiento en toda la cadena asistencial”, resalta Robin Lemmens, líder del proyecto y neurólogo del Hospital Universitario de Lovaina. Con una inversión de 27 millones, busca reducir los tiempos de diagnóstico, optimizar la coordinación entre ambulancias y hospitales, y mejorar la personalización de las terapias.