Ir al contenido
_
_
_
_

Las Bolsas anticipan su respuesta a los aranceles con fuertes caídas en todo el mundo

El sentimiento inversor a pocas horas de que se anuncie el plan de tarifas de Trump es de profundo pesimismo. Las Bolsas europeas caen en torno a un 1,5%, las asiáticas más de un 3%

Panel de la Bolsa española.
Ricardo Sobrino

Las horas previas al anuncio del plan arancelario de Donald Trump han provocado una estampida inversora. Las Bolsas mundiales han arrancado con caídas una semana clave en la agenda de la guerra comercial. Las políticas económicas que se toman desde Washington son capaces de despertar tanto la euforia del sentimiento inversor como el temor a una recesión. Y a falta de dos días para que Estados Unidos anuncie las tarifas, el sentimiento del mercado es de un profundo pesimismo. Las Bolsas europeas han caído en torno a un 1,5%, la japonesa ha perdido un 4% y los principales índices estadounidenses han arrancado la sesión con caídas de más del 1% aunque más tarde han logrado darle la vuelta.

“Es mucho más la incertidumbre general la que pesa sobre la confianza de los inversores. Los anuncios arancelarios cambian constantemente, pero lo que tienen en común es que simplemente no favorecen el crecimiento global”, ha explicado Charles de Boissezon, jefe global de estrategia de renta variable en Société Générale.

La Casa Blanca ha amenazado con unas tarifas que afecten a todos los países. La semana pasada algunos informes sugerían que el Gobierno de EE UU estaba ajustando su plan para que los aranceles fueran más reducidos, lo que había despertado cierto optimismo en el mundo inversor de que hubiera cierta flexibilidad o que al menos no afectasen a todos los productos por igual. Pero después de que el pasado fin de semana Trump hablara sobre aplicar tasas a todos los países, el miedo se ha apoderado de las Bolsas. Los asesores del presidente han considerado aranceles de hasta el 20% a casi todos los socios comerciales, lo que supone recuperar una de las promesas electorales.

Durante la campaña, Trump llegó a decir que la palabra arancel era la más bella del diccionario. Tras su victoria en los comicios, muchos analistas consideraban que las amenazas con gravámenes a las importaciones extranjeras eran más un arma política para conseguir concesiones en otros ámbitos. Según algunos expertos, Trump usa el S&P 500 como un termómetro para validar sus políticas. Y que por ello no aplicaría ninguna medida que pudiera perjudicar el avance del S&P 500. Este lunes las Bolsas han anticipado su veredicto a los aranceles, que se anunciarán en el que Trump ha llamado el “Día de la Liberación”.

Las principales Bolsas a 31 de marzo de 2025

En España, el Ibex ha caído un 1,3% hasta los 13.135 puntos. En una sesión negra para las principales empresas cotizadas del país, tan solo cinco de los 35 valores han logrado cerrar en positivo: Telefónica, Logista, Indra, Enagas y Redeia. Todas ellas por debajo del 1% de revalorización. En un panel teñido de rojo, el holding de aerolíneas IAG ha sido el más castigado con un desplome del 6,56%. Puig y Grifols se han dejado más de un 4% cada una, pero las amplias pérdidas del índice han estado provocadas por el sector bancario debido al temor a que la guerra comercial acelere las bajadas de tipos del Banco Central Europeo (BCE). Santander ha caído un 1,93% y BBVA un 1,41%.

En el resto de las grandes Bolsas europeas, el desempeño ha sido similar. El Dax alemán ha cedido un 1,3%, el Cac francés ha retrocedido el 1,6% y el Mib italiano ha perdido un 1,7%. Los fabricantes de automóviles han sido uno de los sectores más castigados anticipando los aranceles del 25% que entrarán en vigor este jueves para las importaciones de vehículos de terceros países.

Más dura ha sido la sesión en los mercados asiáticos. El Nikkei japonés se ha desplomado un 4,1%, con lo que el indicador ya se deja el 12% en lo que va de año. Los principales índices de Corea del Sur y Taiwán cayeron más de un 3%. Estos países dependen especialmente de las exportaciones a EE UU y aún no se han visto afectadas por aranceles generales. Porque algunos de los aranceles anunciados por Trump ya han entrado en vigor, como las tasas del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio. Igualmente, EE UU impuso aranceles del 20% a los productos procedentes de China en dos tandas, primero en febrero y nuevamente este mes. Por eso, las caídas en las Bolsas chinas han sido más suaves (el Hang Seng ha perdido un 1,31% y el índice de Shanghai un 0,46%). Tanto la Unión Europea como China y Canadá han respondido o han declarado abiertamente que lo harán próximamente.

“Los países que dependen en gran medida de la industria manufacturera se resentirán de la reducción de los gastos de capital. Los países que dependen en gran medida de las exportaciones se verán afectados por la reducción del comercio mundial. Y los países que pueden recurrir a la política monetaria para mitigar un shock de demanda externo podrán proteger sus economías mejor que los que carecen de ese recurso. Los que corren más riesgo se encuentran los pequeños centros de fabricación abiertos de Asia y Europa Central y Oriental”, valora Blerina Uruçi, economista jefe para T. Rowe Price.

En Estados Unidos, la incertidumbre con la que recogen las Bolsas al plan arancelario también ha sido relevante a lo largo de la jornada. El principal índice, el S&P 500 ha subido un 0,55% pese a arrancar la sesión con pérdidas de casi el 1%. De nuevo, las grandes tecnológicas son las empresas han sufrido inicialmente la penalización inversora, llegando a ceder el Nasdaq más de un 2% al principio de la sesión, si bien, en la parte final de la jornada, las pérdidas se han suavizado, dejándose un 0,14%. El Dow Jones, vinculado fuertemente al sector industrial, ha subido un 1%.

“Estamos viendo otra oleada de ventas. No ha habido tregua por parte de Trump”, ha expresado Trevor Greetham, jefe de multiactivos de Royal London AM. “Todavía no vemos el suelo de las acciones”, ha añadido Sharon Bell, estratega sénior de Goldman Sachs.

Más allá de los anuncios de aranceles en el “Día de la Liberación”, esta semana la agenda estadunidense presenta varios datos clave para los mercados. Este martes se publicará el PMI manufacturero, un índice que mide la actividad del sector, y que se usa como un indicador adelantado de la economía porque muestra cómo evoluciona la producción y la demanda. El jueves se publicarán las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y el viernes el informe de empleo. Se trata de información crucial para ver la marcha de la economía estadounidense y que marcará la política monetaria de la Reserva Federal.

“Los riesgos de recesión se han elevado -hasta un 40% de probabilidad- debido a la preocupación de que las políticas agresivas de EE UU afecten a la confianza de las empresas y los hogares”, advierte Bruce Kasman, economista jefe de JPMorgan. Goldman Sachs también ha elevado al 35% la posibilidad de recesión en la primera economía del mundo. Los inversores cuentan con que esta próxima desaceleración supere el impacto inflacionario de los aranceles e impulse a la Fed a recortar los tipos de interés en 75 puntos básicos este año, aunque probablemente se necesitaría un fuerte aumento del desempleo para justificar tal medida.

El pesimismo está llevando a los inversores a la búsqueda de refugios seguros, y el precio del oro ha marcado máximo histórico al superar por primera vez en la historia los 3.100 dólares por onza. El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 2% hasta los 74 dólares el barril. En la última semana, los precios del crudo han repuntado por la decisión de Trump de imponer aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano.

En el mercado de deuda, el dinero también ha buscado refugio en los bonos soberanos. Las rentabilidades descienden de forma generalizada en un mercado cada vez más convencido del impacto negativo que la guerra comercial tendrá en el crecimiento global. Así, crece la expectativa de mayores recortes de los bancos centrales, lo que impacta más en los bonos a plazos más cortos. El rendimiento del bono de EE UU a dos años retrocede al 3,85%, a mínimos de hace seis meses, y el bono alemán al mismo plazo baja a su nivel más bajo desde diciembre, por debajo del 2%. El rendimiento del bono de EE UU a 10 años cae al 4,2% y el español se sitúa en el 3,3%.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.

Más información

Archivado En

_
_