_
_
_
_

Los bancos centrales elevan sus alarmas ante la incertidumbre global: “Debemos ser prudentes”

La preocupación por los riesgos geopolíticos y los altos tipos de interés inquietan al mercado, que no descarta una nueva recesión

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, habla durante la Conferencia de Alto Nivel HKMA-BIS en Hong Kong, China, el 28 de noviembre de 2023
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, habla durante la Conferencia de Alto Nivel HKMA-BIS en Hong Kong, China, el 28 de noviembre de 2023TYRONE SIU (REUTERS)

La situación geopolítica internacional, con diferentes focos de conflicto en el mundo, las tensiones entre EE.UU. y China y la “incierta” política monetaria de las grandes potencias económicas no dan lugar al descanso. Pese a que los pronósticos más negativos de los economistas para este año no se han cumplido, los bancos centrales vienen advirtiendo en las últimas semanas de que la incertidumbre aún persisten, especialmente en materia de deuda y comercio internacional. La cumbre de alto nivel organizada esta semana por la autoridad monetaria de Hong Kong y el Banco de Pagos Internacionales (BPI) solo confirma estos temores.

Banqueros centrales de Australia, Inglaterra y Tailandia advirtieron que la perspectiva de la política monetaria sigue siendo incierta, a pesar de las crecientes expectativas globales de que las tasas de interés están en su punto máximo o cerca de él. El Banco de la Reserva de Australia está lidiando con “una amplia gama de incertidumbres y experiencias”, dijo la gobernadora Michele Bullock en una conferencia monetaria en Hong Kong. La actividad económica se ha mantenido mejor de lo esperado y la inflación en servicios está resultando “un poco persistente”, agregó.

El vicegobernador del Banco de Inglaterra, Dave Ramsden, señaló esta que está volviéndose más confiado sobre la perspectiva, aunque persisten muchas incertidumbres. Dijo que los mercados han internalizado que las tasas se mantendrán altas durante más tiempo, pero también destacó la volatilidad de los mercados de tasas y su sensibilidad a los datos.

El aumento de las tasas de interés ha impulsado la rentabilidad de los bancos, pero el efecto será a corto plazo, según advirtió el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Advirtió que en algún momento podrían surgir riesgos crediticios y podría haber pérdidas en activos. “Estamos enviando el mensaje de que el sector bancario debe seguir siendo muy prudente”, dijo, sugiriendo que los bancos deberían utilizar su alta rentabilidad para aumentar su resistencia. En el caso de la eurozona, el BCE pretende mantener un férreo control sobre las expectativas de inflación y sobre el coste de financiación de mercado, que pretende sea reflejo de la dureza de su política monetaria.

Preocupación geopolítica

La inflación y la recesión son “riesgos conocidos al menos”, apunta un reciente informe de la gestora Columbia Threadneedle. Sin embargo, las perspectivas de la firma resaltan que “que los peligros más grandes en 2024 serán geopolíticos”. En ese sentido, Paul Chan, Secretario de Finanzas de Hong Kong, resaltó en los últimos días que la tendencia hacia la desglobalización y la reducción de riesgos es una preocupación. Los movimientos de las grandes empresas y las perspectivas de deglobalización pueden obstaculizar el crecimiento económico, afirmó Chan, a la vez que limitaría el acceso a los mercados e impactaría las cadenas de suministro. Por otro lado, una separación total parece menos probable debido a una reciente disminución de las tensiones geopolíticas.

El gobernador del Banco de Tailandia, Sethaput Suthiwartnarueput, expresó su preocupación por el alto nivel de deuda de los hogares, que representa aproximadamente el 90% del producto interno bruto. Otros factores que complican la política incluyen que el crecimiento del crédito se ha vuelto negativo para las pequeñas y medianas empresas, y el turismo desde China no ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. Además, Sethaput dijo que Tailandia y algunos otros mercados emergentes podrían terminar con tasas más bajas que en Estados Unidos, algo que no se ha visto antes. “Hemos alcanzado una posición bastante decente para manejar la volatilidad”, dijo. “Dicho esto, creo que es importante no ser demasiado optimista”.

En este sentido, las perspectivas económicas de las diferentes agencias también destacan lo que pueda pasar en las elecciones estadounidenses del próximo año. “Los mercados detestan la incertidumbre” afirman desde Columbia Threadneedle

En este sentido, los bancos centrales no deben sorprenderse por otro repunte de la inflación, como muchos lo hicieron después de la pandemia, apuntó Jacob Frenkel, exgobernador del Banco de Israel. “Si los choques son permanentes o transitorios, es la forma incorrecta de plantear la pregunta. El papel del banquero central es asegurarse de que esos choques que llegan al sistema se vuelvan temporales debido a las acciones que tomará el banco central”, dijo Frenkel. “Si se vuelven permanentes, significa que has fallado”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_