_
_
_
_

El mercado se prepara para decir adiós a la sequía de salidas a Bolsa

La cadena de cosmética Puig protagonizará el primer estreno en dos años y pone en la diana su salto al Ibex. Los candidatos aportan diversidad a una Bolsa en la que los bancos y las energéticas pesan demasiado

Frasco de perfume. Getty Images
Frasco de perfume. Getty ImagesIan West - PA Images (PA Images via Getty Images)
Gema Escribano

La sequía que impera en el mercado de salidas a Bolsa tiene visos de llegar a su fin. Después de años en los que los gestores venían quejándose de la contracción de la Bolsa por la exclusión de muchas compañías, ahora empiezan a ver la luz al final del túnel. Con Puig lista para dar su salto al parqué antes de verano, los expertos confían en que el efecto llamada sirva para acelerar los planes de Tendam, Europastry, Hotelbeds y Volotea, nombres que llevan meses en el candelero.

Rosa María Orozco, socia responsable del área de mercado de capitales y salidas a Bolsa en EY, considera que estos estrenos van a ser importantes porque se trata de empresas relevantes en sus sectores, con negocios consolidados que permitirán testar el apetito de los inversores. “Si varias de estas transacciones finalizan de forma exitosa, muy probablemente anime a otras compañías que cumplen con los requisitos a valorar la alternativa de salir a Bolsa a corto y medio plazo”, remarca. Estos estrenos ayudarían a cumplir con el objetivo que desde hace años viene realizando la CNMV: la necesidad de que las empresas den su salto al mercado para captar financiación.

El consenso destaca la diversidad que aportarían las nuevas cotizadas a un mercado como el español en el que la banca y las energéticas dominan el panorama. “Son empresas de sectores diversos, no necesariamente asociadas a las renovables o las socimis, como la mayoría de las empresas que habían sonado para salir a Bolsa en España en los últimos años”, remarca la experta. Entre las cotizadas que tocan la puerta del mercado están representantes del lujo, la distribución y la alimentación.

Empresas españolas en Bolsa Gráfico
Carlos Cortinas Cano

Puig

Las miradas están puestas ahora en la cadena de cosmética que, previsiblemente, estará lista para el tradicional toque de campana a finales de abril o comienzos de mayo. Alfonso de Gregorio, director de inversiones de Finaccess Value, destaca como gran novedad la entrada del sector del lujo en la Bolsa española, un negocio con fuerte presencia en Europa. La operación se llevaría a cabo a través de una ampliación de capital (OPS) de 1.250 millones vinculada a una colocación de importe similar a través de títulos en propiedad de la familia catalana. Es decir, la empresa espera levantar unos 2.500 millones, lo que la convierte en el mayor estreno bursátil desde Aena en 2015.

A falta de que la CNMV dé luz verde al folleto de salida Bolsa, las firmas de análisis valoran la compañía entre 10.000 y 15.000 millones, una capitalización que la sitúa en la diana para pasar a formar parte del Ibex 35 en próximas reuniones. Sus comparables LVHM o L’Oréal cotizan con PER que ronda entre las 20 y 30 veces. “Es una empresa relativamente grande”, señala De Gregorio. Junto a su tamaño, el principal atractivo de la empresa es el sector en el que opera. A diferencia de Douglas, una cadena de perfumería y cosmética retail que cae un 26,2% desde su salida a Bolsa a finales de marzo, Puig está orientada a las firmas del lujo con marcas como Carolina Herrera y Paco Rabanne. Como se ha podido comprobar en los periodos de alta inflación, el sector del lujo resiste mejor las sacudidas porque su demanda es inelástica. Es decir, resiste mejor la variación en los precios porque cuenta con un público que está dispuesto a pagar más. Esto explica cómo, a cierre de 2023, la facturación del grupo logró el récord de 4.304 millones y su beneficio creció un 16%, hasta los 463 millones.

Entre los puntos débiles destaca el momento en el que prevé dar su salto al mercado. Aunque los indicadores macroeconómicos envían señales de que la economía de EE UU sigue sólida y que lo peor en Europa parece que ya ha pasado, la situación en China sigue despertando recelos. A finales de marzo la firma de lujo Kering evaporó 7.600 millones de valor bursátil después de alertar de una caída de los ingresos debido en gran medida a la ralentización económica del gigante asiático.

A ello se suma la deuda. A cierre de 2023 contaba con una deuda de 1.196 millones, una cantidad que algunas firmas como Panza Capital consideran muy elevada como para tomar posiciones.

Tendam

El éxito de Puig es la llave que abriría la puerta al dueño de Cortefiel que se ha marcado como objetivo empezar a cotizar entre finales de marzo y comienzos de junio. Como ocurre con otros nombres de la Bolsa española, Tendam ya había cotizado en Bolsa desde julio de 1994 hasta su exclusión en marzo de 2006, después de que las firmas de capital de riesgo CVC, PAI y Permira se hicieran con el control. El capital riesgo ya estudió la desinversión en 2016, pero el proyecto no prosperó. Los fondos que aún continúan en el capital (Permira vendió su parte en 2017) estudian una oferta pública de venta de entre 600 y 700 millones a través de la colocación de acciones que tienen en su poder. No está previsto emitir nuevas acciones. Las valoraciones que se manejan rondan los 2.000 millones y con este escenario, como señala Antonio Castelo, analista de iBroker, no estaría tan claro un acceso inmediato al Ibex 35.

Aunque Tendam es vista como opción atractiva para invertir, al ser un grupo de moda con marcas reconocidas a precios atractivos, la competencia y la baja rentabilidad son sus grandes debilidades. A ello se suma las suspicacias que despierta el capital riesgo. Ignacio Cantos, director de inversiones de Atl Capital, afirma que salvo que los fondos vendan una parte muy pequeña, tratarán de sacar el máximo partido. Esto se traducirá en unos precios muy elevados que podrían comprometer su recorrido en Bolsa. Las exigentes valoraciones que registran los índices y las cotizadas y las experiencias de firmas como Telepizza demuestran que no vale todo a cualquier precio. Como punto a favor de Tendam está la amortización de la deuda antes de su salto al parqué gracias a la fuerte generación de caja.

En lo que va de año el sector en el que opera, el retail, se anota un 7,18% en Europa. No obstante, el comportamiento difiere mucho entre unas empresas y otras. Mientras Inditex se anota un 10,7% y este año ha revalidado los récords con la ayuda de un beneficio de 5.381 millones y unos ingresos de 35.947 millones, H&M cede un 5,5%.

cortefiel
Escaparate de Corte Fiel. REUTERSNACHO DOCE (REUTERS)

Europastry

El fabricante de panes congelados es la tercera compañía que pretende saltar a la Bolsa antes de verano. Europastry ya lo había intentado con anterioridad en 2019 y 2007. La fórmula para llevar a cabo la operación aún no está definida. Se estudia combinar la colocación de las acciones del fondo MCH en el mercado con una ampliación de capital a través de una oferta pública de suscripción. Los primeros cálculos apuntan a una valoración en torno a los 2.000 millones. Desde iBroker señalan que, al igual que Puig, es una empresa familiar de varias generaciones y con una buena experiencia en sus sectores y en el desarrollo de sus negocios. El plan estratégico iniciado en 2017 le ha permitido crecer un 90% en los últimos años. Después de cerrar 2023 con unos ingresos de 1.350 millones, un 20% más que en 2022, y un ebitda de 205 millones, la compañía acaba de adquirir la alemana DeWiBack y Dawn Foods. Entre los puntos fuertes de la compañía destaca la diversificación geográfica. El mercado ibérico supuso el año pasado un 55% de la facturación, con Norteamérica como segundo mercado y Centroeuropa el tercero.

Sergio Ávila, analista de IG, señala la fuerte rentabilidad, su potencial de crecimientos y el liderazgo en el mercado. La competidora más inmediata es la suiza Aryzta que este año sube un 17% en Bolsa. Su capitalización ronda los 1.680 millones de francos suizos (unos 1.726,16 millones de euros) y un PER estimado (veces que el beneficio está contenido en la acción) de 17 veces.

Hotelbeds

Después de que la firma de suscripción de coches Astara, propiedad de Bergé, suspendiera la salida a Bolsa, Hotelbeds es otra operación en compás de espera. El supermercado online de habitaciones quiere esperar a que pase el verano para ofrecer unas cifras récord que permitan a Cinven, CCPIB y EQT lograr el precio más atractivo.

A falta de valoraciones, lo único con lo que trabaja el mercado es con la intención de Cinven de ejecutar su desinversión. Una operación que descartó porque las ofertas no superaban los 4.000 millones. Su cotización se ve como una oportunidad para aprovechar el auge del turismo online, en plena recuperación después de la pandemia. Los analistas de IG ven como principal atractivo el hecho de que se trata de una plataforma líder con una gran diversificación geográfica.

Dependiendo del resultado de estas operaciones, Volotea podría cerrar el círculo de salidas a Bolsa este año.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_