El Ibex modera las caídas al 1% por la guerra comercial
Fluidra, ArcelorMittal, Indra y BBVA, los valores más castigados en una sesión bajista para los mercados de toda Europa. El sector del motor, desplomado
Las Bolsas europeas se ven arrastradas hoy al escenario que más temían los inversores ya desde antes del 5 de noviembre, la guerra comercial: Donald Trump firmó este fin de semana la primera salva de aranceles contra México, China y Canadá, medidas que fueron rápidamente replicadas por parte de los dos vecinos de Estados Unidos. Europa, incluido el Ibex, ha arrancado con caídas del 2% aunque una hora después estas caídas se han moderado al entorno del 1%, y se esperan pérdidas de calado también en Wall Street y las Bolsas de Asia han registrado fuertes caídas, mientras que en el mercado de divisas, el euro se asoma a la paridad contra el dólar, cayendo a 1,0125 dólares, si bien después ha moderado la subida y cotiza en 1,023.
El impacto de las medidas va mucho más allá de los países afectados directamente, en parte porque Trump ha prometido más medidas, en parte porque las cadenas de suministro de todos los países se ven afectadas. Además, la guerra comercial llega con muchas Bolsas en zona de máximos históricos. Así, el Ibex baja un 2,09% en la apertura a 12.109 puntos, descenso similar al que marcan Dax, Cac o Euro Stoxx 50. Si bien EE UU no ha aplicado aranceles sobre la zona euro, ha prometido que lo hará, y no hace falta esperar a que se concreten estas medidas para que los inversores hagan sus cábalas sobre el impacto. En el mercado español, el castigo más claro es para empresas industriales como Arcelor Mittal, que se desploma un 9% en su primer cambio. Fluidra, con negocio en EE UU, se deja el 4%. También está en el foco BBVA, en este caso por el impacto de la caída del peso mexicano, un 2%, dado que el banco obtiene en esta divisa en torno al 40% de sus beneficios. El banco cae un 4,07% en la apertura y arrastra a Sabadell, que baja incluso más, un 5,62%. Pero las caídas son para casi todo el mercado: Merlin, Solaria, Santander o Inditex bajan en torno al 2,5%, y solo Redeia sube marginalmente.
En el mercado europeo, están en el foco los fabricantes de automóviles como Stellantis, que con fábricas en México y Canadá pierde el 6,8%. Volkswagen baja un 5,75%, Mercedes el 4,95% y BMW el 4,82%. También empresas de componentes como Valeo Michelin o Continental. En el sector industrial, además de Arcelor, Thyssekrupp baja más del 4,5%. Pero también sufren valores como la empresa de fletes Moller Maersk. En particular, el fabricante de aviones privados Bombardier está en una posición muy delicada, al tener sede en Canadá, operaciones de fabricación en México y ventas de sus jets en Estados Unidos. Para los fabricantes de bebidas espirituosas como Diageo (-3%) o Pernod Ricard (2,8%) las importaciones suponen la mayoría de sus ventas en EE UU.
En Asia, mientras las Bolsas chinas permanecen cerradas por el Año Nuevo, el índice Nikkei de Tokio baja el 2,9%, el Kospi de Seúl cede el 2,54% y la Bolsa de Sídney cae el 1,8%. Las empresas exportadoras están siendo las más afectadas. En el caso de los mercados europeos, más allá del 2,4% que podría caer, según los futuros, el Euro Stoxx 50, el resto de índices, incluido el Ibex, apuntan a descensos en el entorno del 2%. En la industria, además de la caída de Arcelor, destaca el 4,6% que se deja Thyssenkrupp.
Más allá del impacto concreto, la guerra comercial cambia el escenario de la inversión, pues las medidas afectarán a toda la cadena de valor, generan incertidumbre económica y, sobre todo, reviven el fantasma de la inflación, pues los impuestos encarecen los artículos importados. Y expectativa de mayor inflación aleja las perspectivas de que la Reserva Federal baje los tipos de interés en sus próximas reuniones. Pero, por el momento, el mercado de deuda muestra movimientos contenidos. El bono a dos años de EE UU sube su rentabilidad apenas medio punto básico, mientras el de 10 años recorta su rendimiento, según las primeras cotizaciones.
Claves de la jornada
El Instituto Nacional de Estadística publica hoy a las 09:00 horas la encuesta de gastos y movimientos turísticos en fronteras de 2024.
En Europa destacan hoy el dato preliminar del IPC de la eurozona de enero y el indicador PMI manufacturero.
En EE UU se conocen hoy el PMI manufacturero y el ISM manufacturero de enero.
La actividad en la industria manufacturera de China se ralentizó en enero pasado, según el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector) divulgado este lunes por el diario digital privado Caixin. Este indicador, elaborado por la compañía británica de información económica IHS Markit y que muchos inversores internacionales toman como referencia para analizar el sector manufacturero chino, descendió desde los 50,5 puntos de diciembre a 50,1 en enero.
¿Qué dicen los analistas?
Bankinter: “La entrada en vigor de las subidas de aranceles por parte de EE UU a Canadá, México y China dará como resultado un lunes de impacto, con caídas de Bolsas, fuertes pérdidas en las criptomonedas, apreciación del dólar y reducción de TIR de los bonos, que actuarán como refugio. El temor a las consecuencias de una posible guerra comercial dará como resultado una semana bajista y errática
“Los mercados esperaban una aplicación más lenta”, dijo a Bloomberg Ulrich Urbahn, jefe de estrategia de Berenberg, que anticipa medidas de respuesta de Canadá, China y México. “Una cosa es segura, la volatilidad está aquí para quedarse», dijo.
“Aunque Europa ha evitado hasta ahora los aranceles de EE UU, no va a esquivar la volatilidad, ya que es probable que ocupe un lugar destacado en la lista de quién será el próximo”, afirmó Emmanuel Cau, estratega de Barclays. “La semana pasada la diversificación lo ocupó todo; esta semana puede ser más sobre cobertura”.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas