_
_
_
_

Volotea quiere rutas de la integración Iberia-Air Europa y se fija en Puig para decidir su salida a Bolsa

El consejero delegado, Carlos Muñoz, segura estar pendiente de que el mercado de capitales se abra a las OPVs

Javier F. Magariño
Carlos Muñoz, fundador y consejero delegado de la aerolínea Volotea.
Carlos Muñoz, fundador y consejero delegado de la aerolínea Volotea.Pablo Tribello

La aerolínea española de bajo coste Volotea “está disponible” para recibir parte del excedente de capacidad, en rutas y derechos de despegue y aterrizaje (slots), que resulte de la esperada integración de Air Europa en el grupo IAG. Así lo ha confirmado esta mañana el fundador y consejero delegado de la compañía, Carlos Muñoz, durante su participación en un desayuno organizado por el Grupo Hotusa sobre los retos del transporte aéreo. Volotea ya fue presentada por Iberia en 2021 como solución (remedies) a un exceso de cuota de mercado por la suma del eterno rival, pero ese intento de integración se vio frustrado ante la exigencia de concesiones que la compradora vio inabordables.

Especializada en volar desde bases medianas, como las de Asturias y Bilbao, además de contar con mercados ya consolidados en toda Europa, Volotea actúa en decenas de rutas en las que no coincide con ningún otro competidor y tiene especial interés en la conectividad con las islas, donde ha llegado a dirigir más de la mitad de sus asientos. Su interés en el excedente de capacidad de la integración de Iberia y Air Europa coincide con el de otras compañías, como Binter, Ryanair o Plus Ultra, esta última en el caso de destinos de larga distancia. Las adjudicatarias de rutas deberán mantenerlas por un periodo de cuatro a seis temporadas, tal y como exige la Comisión Europea.

El caso está sobre la mesa de la Dirección General de la Competencia de la UE y el grupo IAG, que trasladó ya su paquete de remedies al regulador, espera que se hagan públicas sus impresiones en las próximas semanas. Se da por descontado que serán necesarias cesiones adicionales a las ya propuestas.

Junto a Muñoz, ha participado en la mesa de debate el director general de Easyjet para el sur de Europa, Javier Gándara, quien ha expresado que su empresa “analiza cualquier oportunidad en el mercado”, pero también ha precisado que las que surjan del proceso de Iberia-Air Europa no están señaladas por la aerolínea británica como prioritarias.

Otro proyecto en el horizonte cercano de Volotea es el de la salida a Bolsa. Carlos Muñoz ha afirmado esta mañana que esa apuesta está en pie, para lo que era esencial la vuelta a beneficios en 2023, y “a la espera de una ventana de oportunidad en los mercados europeos”. El ejecutivo ha confesado que presta máxima atención al intento de estreno bursátil de Puig. El gigante catalán del cosmético, con ingresos que superan los 4.000 millones, está a la expectativa de que el mercado de capitales vuelva a abrirse a las ofertas públicas de valores. La previsión es que la operación de salto al parqué esté definida antes del verano. Y en este caso se especula con una valoración que podría superar los 10.000 millones de euros.

Fundada en 2011 por los creadores de Vueling, Carlos Muñoz y Lázaro Ros, Volotea se ha consolidado como un jugador relevante en Europa: espera superar en 2024 los 60 millones de viajeros transportados en estos años. En el presente ejercicio llega a 110 aeropuertos y reparte sus aviones por 21 bases: Asturias, Atenas, Bari (nueva en 2024), Bilbao, Burdeos, Brest (nueva en 2024), Cagliari, Florencia, Hamburgo, Lille, Lyon, Lourdes, Marsella, Nantes, Nápoles, Olbia, Palermo, Estrasburgo, Toulouse, Venecia y Verona. Su programación incluye 450 rutas y la oferta de 12,5 a 13 millones de asientos en un total de 80.000 vuelos. Su flota está compuesta por 45 aviones A319 y A320.

Precios de los billetes al alza

Los dos directivos del sector aéreo han coincido en apreciar que el precio de los billetes seguirá subiendo. “Hay mucha demanda y faltan aviones en el mercado”, ha explicado Carlos Muñoz. Y Javier Gándara se ha referido a la batalla operativa y comercial de las compañías aéreas para ganar dinero tras el paso de la crisis del coronavirus, en la que dejaron de ingresar más de 200.000 millones.

El representante de Easyjet ha afirmado que el coste de volar sigue siendo asumible para el viajero, pero también ha advertido que la presión sobre las tasas o nuevos impuestos, como el que se debate en Bruselas sobre el queroseno, amenazan a la accesibilidad del publico al transporte aéreo y, por extensión, al propio turismo. En este sentido, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) va a demandar moderación tarifaria a Aena una vez que en 2026 haya decaído la protección contra subidas tarifarias activado en la ley 18/2014.

Tanto Muñoz como Gándara han reconocido la eficacia de Aena en la vuelta a la normalidad, después de que el sector fuera atenazado por la pandemia, y han aplaudido los planes dela pública para ganar capacidad en aeropuertos como Barajas o El Prat. Desde su punto de vista, la referida integración de Iberia y Air Europa es del todo necesaria para un mayor desarrollo del aeropuerto madrileño como nodo de conexiones internacionales.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_