_
_
_
_

¿Qué se espera de la primera subasta de letras de 2024?

El Tesoro prevé captar 5.500 en deuda a 6 y 12 meses

banco de españa
Edificio del Banco de España.Pablo Monge
G.E.

El Tesoro celebra este martes la primera subasta de letras, el producto estrella de 2023. Desde que en octubre el BCE hiciera una pausa en la subida de tipos, las rentabilidades de la deuda han acelerado las caídas, un hecho que se ha dejado sentir en las emisiones efectuadas en la recta final de año, así como en la primera colocación de 2024. Después de que el organismo inaugurara el ejercicio con la venta de 6.891,8 millones en bonos y obligaciones a tipos más bajos las miradas están puestas ahora en la deuda a muy corto plazo. El Tesoro espera vender entre 4.500 y 5.000 millones en letras a seis y 12 meses.

Los expertos no esperan grandes cambios. El pasado 5 de diciembre, el Tesoro captó 3.977,3 millones de euros en letras a seis y 12 meses a un tipo medio del 3,305%. Antonio Castelo, analista de iBroker, prevé que en la subasta de hoy el interés medio para ambas referencias ronde el 3,32%. Es decir, el experto espera que las caídas más abultadas hayan quedado atrás después de que en las primeras semanas del año el mercado haya empezado a reajustar sus expectativas de rebaja de tipos.

Después de la publicación de las actas de la Reserva Federal en las que los funcionarios abogaban por la cautela y señalaban que era pronto para hablar de rebaja de los tipos, los inversores han frenado la euforia y la idea de un primer recorte de los tipos en marzo empieza a quedarse atrás. Las apuestas apuntan ahora a junio, mes para la que el mercado otorga una probabilidad del 95% y del 113% para una primera reducción en EE UU y la zona euro, respectivamente. Los bancos centrales consideran que, aunque la inflación está lejos de los niveles registrados en 2022 tras el estallido de la guerra de Ucrania, no se puede cantar victoria. Una idea que cobró fuerza la semana pasada cuando se conoció que los precios en la eurozona rompieron la tendencia bajista que imperaba desde abril y se situaron en diciembre en el 2,9%, frente al 2,4% de noviembre.

Junto a las rentabilidades, la mirada estará puesta en la demanda. El consenso espera que el interés mostrado por los inversores en 2023 se mantenga. Aunque en diciembre las rentabilidades de la deuda a corto plazo experimentaron un ligero recorte, con la excepción de la deuda a tres meses, las peticiones no competitivas alcanzaron los 2.401 millones para las cuatro referencias. La mayor parte de esta cuantía (978,44 millones) corresponden a la deuda a un año.

El fin de los tipos cero y la reticencia de la banca a mejorar la remuneración del pasivo hace de las letras en el producto estrella para los ahorradores. A cierre de septiembre, las tenencias de los particulares alcanzaban los 23.00 millones, récord. A pesar del interés que despiertan estos activos, el Tesoro no prevé elevar la emisión de letras. La estrategia de priorizar las emisiones a largo plazo ha ayudado a capear con mayor holgura el endurecimiento monetario. Junto a la primera emisión de letras del año, y primera desde la designación de Carlos Cuerpo como ministro de Economía, el Tesoro dará a conocer mañana su estrategia de financiación para 2024. En octubre el organismo dependiente del ministerio de Economía rebajó en 5.000 millones las emisiones netas. Los 65.000 millones son vistos por el mercado como el punto de partida para este año.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

G.E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_