_
_
_
_

¿Cómo afecta al bolsillo el alza de tipos? Perjudica a los hipotecados y beneficia a los ahorradores

La financiación tenderá a encarecerse y los depósitos de los ahorradores ofrecerán cada vez mejores rentabilidades

Miriam Calavia
Una promoción de viviendas en Bilbao
Una promoción de viviendas en BilbaoLUIS TEJIDO (EFE)

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido finalmente los tipos de interés en otros 50 puntos básicos, hasta el 3,5%. Las turbulencias financieras, que comenzaron con la quiebra del estadounidense Silicon Valley Bank y se agravaron con los problemas de liquidez de Credit Suisse, habían generado dudas sobre la magnitud de la subida del precio del dinero. Sin embargo, la autoridad monetaria ha mantenido la senda prevista, en un contexto en el que la economía de la zona euro está aguantando mejor de lo esperado y la inflación se está moderando menos de lo previsto.

Así, la tendencia será a que la financiación continúe encareciéndose y a que los depósitos de los ahorradores ofrezcan cada vez mejores rentabilidades. En definitiva, el incremento del precio del dinero perjudica a los que tienen deudas mientras que beneficia a los ahorradores.

Hipotecas

La financiación se vuelve más cara, resintiendo el bolsillo de los consumidores. La sexta subida consecutiva de los tipos de interés por parte del BCE y el aumento del euríbor, que merodea el 4%, encarece los préstamos hipotecarios para vivienda, tanto los nuevos como los ya concedidos a tipo variable.

En el arranque de 2023, la mayoría de entidades ha hecho un alto en el camino de la subida de precios. Los últimos cambios en las hipotecas no han sido tanto en los intereses como en otro tipo de condiciones. Con todo, los tipos fijos han subido de manera exponencial en el último año y ya superan de largo el 3% TAE e incluso el 4% TAE y el 5% TAE. “Si en enero de 2022 se podía firmar un tipo fijo competitivo al 1%, ahora mismo muchos bancos han subido el interés hasta el 4%”, señala César Betanco, experto hipotecario de la fintech Hipoo.

El interés medio de las hipotecas, incluyendo fijas y variables, se ha disparado hasta el 4,67%, frente al 2,76% de 2022, y en el caso de los préstamos con vinculaciones el interés ha pasado del 2,32% al 4,29%, según el IV Barómetro de hipotecas elaborado por Asufin. En su estudio, la asociación de consumidores destaca que en estos momentos ha irrumpido con fuerza la hipoteca mixta, que ofrece los tipos de interés más competitivos: el tipo medio es del 4,55 % y con vinculaciones se queda en el 4,17%, solo cuatro centésimas más caras que la media de las hipotecas fijas. En cualquier caso, los consumidores se lo piensan más antes de hipotecarse en la actual coyuntura, aseguran.

La escalada que en el último año ha experimentado el índice euríbor, clave para el cálculo de unos cuatro millones de hipotecas variables en España, eleva considerablemente la factura hipotecaria. La media provisional de marzo, tras varios bandazos en los últimos días, se sitúa en el 3,785% frente al -0,237% de hace un año. En la práctica, significa que una hipoteca variable de 180.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% sobre el euríbor pasará de pagar una cuota de 659 euros a 1.029 euros, lo que supone un incremento de 370 euros mensuales o 4.440 euros al año.

“La preocupación está comenzando a ganar terreno a la cautela, en términos hipotecarios. De hecho, el euríbor ya está provocando subidas de algo más del 50% en las cuotas mensuales de los hipotecados a tipo variable. Se antoja un panorama con nubarrones muy negros en el horizonte para las economías domésticas”, afirma el experto de Hipoo.

La volatilidad se ha apoderado del euríbor en las últimas sesiones, afectado por las dudas generadas en el sector financiero. El tipo hipotecario por excelencia ha caído con fuerza tras situarse al filo del 4% a comienzos de marzo. Hoy bajó al 3,359% en su valor diario antes de la cita del BCE. Mañana se conocerá la reacción del indicador a la decisión del organismo. Con todo, los expertos sostienen que se asentará en valores cercanos al 4%.

Depósitos

La facilidad de depósito, por la que se remunera el dinero a los bancos a un día, se sitúa en el 3%. Los ahorradores deberían encontrarse con mejores rentabilidades en los productos de ahorro. En las últimas semanas, los bancos online y extranjeros han dado un impulso a las remuneraciones de las cuentas y los depósitos. En España, los plazos fijos más rentables rondan el 2,5% y el 3% TAE. La banca foránea a través de Raisin llega a ofrecer el 3,5% TAE.

“El incremento de la remuneración de los depósitos en los bancos españoles evoluciona más lentamente que en sus pares europeos”, aseguran desde la consultora internacional Accuracy. Según los últimos datos del Banco de España, el tipo medio ponderado de los nuevos depósitos es del 0,59% frente a la media del 1,93% de la zona euro.

Son las grandes entidades españolas las que no terminan de sumarse a la guerra por el pasivo, a pesar de los toques de atención del propio BCE, que ha pedido a la banca trasladar el alza de tipos a los depósitos. El sector sostiene que los intereses acabarán aumentando en los próximos meses y en cuanto algún banco rompa el mercado con una oferta el resto seguirá sus pasos. De todas maneras, con la inflación disparada, el interés real de los productos de ahorro sigue siendo negativo.

Recientemente, Targobank lanzó tres depósitos hasta el 2,5% TAE a 24 meses desde 10.000 euros. Iguala así la que ofrece Wizink a 36 meses a partir de 5.000 euros. También hace poco Pibank elevó su depósito a 12 meses al 2,52% TAE sin importes mínimos ni máximos. Banco Finantia rinde un 2,90% TAE a 25 meses a partir de 50.000 euros y sin posibilidad de cancelación anticipada. EBN Banco tiene en su catálogo depósitos de hasta el 2,55% TAE a 36 meses desde 10.000 euros. Por su parte, Renault Bank oferta el Depósito Tú+ a 24 meses al 3,03% TAE desde 500 euros. Igualmente, ING ha elevado su apuesta con el lanzamiento el pasado lunes de un depósito a tres meses al 2% TAE, disponible hasta el 27 de marzo.

La banca extranjera, a través de la plataforma de depósitos europea Raisin, ya remunera alrededor del 3,5% TAE. El portugués Haitong y el italiano Banca Progetto ofrecen el 3,52% TAE a tres años, mientras que Bluor Bank (Letonia) rinde un 3,49% TAE al mismo plazo. También el francés Younited, los italianos Banca Sistema y Banca Privata Leasing, así como BFJord Bank (Lituania) o el portugués BAI comercializan plazos fijos con intereses por encima del 3% TAE.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miriam Calavia
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_