_
_
_
_

La escasez de bolsas de recogida de orina y el riesgo de infección: “Uso una al día. Pero, ahora, la reutilizo durante tres”

El suministro de las que se colocan en las piernas falla desde 2023 por el cierre de una planta de fabricación. Se calculan unas 200.000 personas afectadas, según Cocemfe

Un hombre se coloca una bolsa de recogida de orina en una pierna.
Un hombre se coloca una bolsa de recogida de orina en una pierna.nito100 (Getty Images)
Denisse Cepeda Minaya

La gente va peregrinando de farmacia en farmacia. De pierna, no aparece nada, ni financiada ni sin receta”, cuenta por teléfono desde Zaragoza Marta Valencia, de 50 años, una de las 200.000 afectadas –calcula la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe)– por el desabastecimiento de bolsas de recogida de orina en España.

“Uso una al día. Pero, ahora, la reutilizo durante tres, lavándola, aunque no es lo más higiénico. Al final, es una suciedad que puede ser foco de infección”, lamenta Valencia, quien padece una lesión medular que le provoca incontinencia urinaria –”tengo la vejiga neurógena”– y le obliga a sondarse intermitentemente. La enuresis afecta a seis millones de españoles, según el Grupo IFE, de incontinencia fecal. Aunque no en todos los casos se necesita sonda.

Desde el Ministerio de Sanidad informan de que es un problema de suministro a escala europea por el cierre de una planta de fabricación en Europa que abastecía a varias compañías productoras de diferentes marcas. Escasean, específicamente, las que se colocan en las piernas y que son financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS) español. Si bien Sanidad no desvela el nombre ni el país de dicha instalación, desde Cocemfe señalan que era irlandesa. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) tuvo conocimiento de dichas faltas en diciembre de 2023, apuntan desde el Ministerio. “Esta situación ha provocado, a su vez, una demanda mayor a otros fabricantes en el mercado español”.

Algunas comunidades autónomas están haciendo compras centralizadas para resolver el problema

Desde entonces, la Aemps ha contactado con las empresas fabricantes Tecnoclinic, Jolfarmar, Hollister, Corysan y Coloplast, y las comercializadoras B.Braun Medical, Prim, Fleming Comercial y Peroxfarma para conocer sus stocks, procesos de producción, hacer un seguimiento y ofrecer alternativas a la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia y a las comunidades autónomas, detallan.

“El marco legal de los productos sanitarios, a diferencia del de medicamentos, no establece ninguna obligación a los fabricantes de garantizar el suministro; la Aemps no ha intervenido ni tutela su distribución”, recuerdan. En febrero, se introdujo un millón de bolsas de recogida de orina de pierna, indican desde Sanidad, “y durante abril y marzo han llegado más semanalmente. Se espera que se alcance la normalidad en algunas semanas”.

Mientras que Daniel Aníbal García, secretario de finanzas de Cocemfe, afirma que “el suministro de las financiadas es aún muy, muy limitado; prácticamente no hay disponibilidad”. La organización ha solicitado al Gobierno y a las autonomías que pongan a disposición de los usuarios las bolsas que hay en el mercado, las cubiertas o no por el sistema. Además, reclama el impulso de compras centralizadas, como se ha hecho en País Vasco y Galicia o que los farmacéuticos dispensen el material y luego se les reintegre la diferencia.

Plan de industrialización

“Al igual que sucedió en la pandemia, los pacientes han vuelto a sufrir las consecuencias de que España dependa del exterior en el aprovisionamiento de productos sanitarios. Desde Fenin, patronal de tecnología sanitaria, insistimos “en la necesidad de acometer un plan nacional de industrialización para nuestro sector que atraiga inversiones y aumente la capacidad productiva nacional”. Y aseguran que, “gracias a la iniciativa y al esfuerzo de estas compañías distribuidoras, el abastecimiento se está regularizando progresivamente en hospitales y farmacias”.

Este material es barato. Su precio oscila entre los 50 céntimos y los 2 euros la unidad, indica García. “Es un producto que no es muy costoso, pero que es imprescindible para las personas [con discapacidad]. Algunas utilizan una al día y otras, cinco. No se debe reutilizar porque aumenta muchísimo el riesgo de infección”, subraya. En 2023, Sanidad financió 349.705 envases de 10, 20 y 30 unidades, 9.359.366 en total, que fueron dispensados a través de las oficinas de farmacias.

Precisamente, su ínfimo valor hace que el producto esté expuesto a posibles faltas, a juicio del portavoz de Cocemfe, por la dependencia de un solo o pocos fabricantes o la decisión de la compañía de irse a otros mercados con más margen, como ocurre con algunos antibióticos, genéricos y otros fármacos regulados con importes bajos en el caso de los medicamentos.

Por eso García aboga por que se cambie la normativa para evitar dichas incidencias en un futuro. “Hemos pedido que en la próxima reforma de la ley de medicamentos y productos sanitarios se incluya la garantía de suministro e información [como en el caso de los fármacos]”.

Marta Valencia espera que pronto haya una solución para un colectivo al que se le presta poca atención, según su visión. “Parece trivial pero es [un material] muy importante para nuestra salud”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_