_
_
_
_
_

Antibióticos, vacunas, mucolíticos: cómo evitar que falten medicinas básicas en hospitales y farmacias

La lista europea de medicamentos esenciales crea un marco de cooperación para que los distintos actores del sector faciliten información constante sobre las existencias. Los laboratorios deben hacer también planes de prevención de la escasez

Cápsulas de amoxicilina.
Cápsulas de amoxicilina.Crazybboy (Getty Images/iStockphoto)
Denisse Cepeda Minaya

En otoño de 2022, en pleno pico de infecciones bacterianas, escaseaba la amoxicilina (y su combinación con ácido clavulánico) en las oficinas de farmacias, sobre todo en jarabe, el formato más usado en niños. El año pasado, más de 900 presentaciones sufrieron también faltas, entre ellos ansiolíticos, antidiabéticos y otra vez antibióticos. Una problemática que se ha agudizado desde la pandemia.

La Comisión Europa, junto con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), acaba de publicar una lista de fármacos esenciales, la primera de este tipo, que incluye 267 principios activos, para evitar el desabastecimiento de aquellos medicamentos básicos, que no pueden faltar en hospitales y farmacias, en línea con la estrategia farmacéutica para Europa. Entre ellos figuran antibióticos, anticoagulantes, insulinas, vacunas, mucolíticos, antiepilépticos, anestésicos, antiarrítmicos e inmunosupresores, entre otros. “Servirá para hacer un seguimiento y detección precoz de fármacos que puedan sufrir problemas de suministro, analizando oferta, demanda, previsiones, existencias. Además, es la base para obligar a distintos agentes de la cadena de producción a proveer información de manera continua y a nivel europeo en caso de faltas –motivo, duración prevista, Estados afectados, alternativas...–, una vez se establezcan las plataformas necesarias”, explican desde el Ministerio de Sanidad.

Esa necesidad de información constante y voluntaria se extiende también a las farmacias, apunta Carolina Martínez Berganza, directora internacional del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. “Supone un gran avance para hacer frente a los desabastecimientos, prevenir la escasez en el futuro y garantizar la seguridad del suministro de medicamentos que se consideran esenciales y críticos”, dice.

Farmaindustria propone que se conozca en tiempo real la evolución de la demanda

El inventario, que se elaboró a partir de la revisión de 600 principios activos –y sus combinaciones– de las listas nacionales existentes en los 27 Estados miembro, se analizará anualmente. Además, se crea la Alianza de Medicamentos Esenciales, ya en confección, que permitirá a autoridades nacionales, industria, sociedad civil, Comisión y distintas agencias coordinar la actuación a escala de la UE. “Es un paso crucial para hacer frente a la escasez y reducir la dependencia europea de terceros países. Ayudará a definir nuestras propias políticas y a cambiar la forma en que producimos y adquirimos medicamentos para proteger mejor a los pacientes”, ha declarado públicamente la comisaria europea de salud, Stella Kyriakides. Lo que implica “un nuevo tipo de cooperación entre la Comisión, los Gobiernos nacionales, la industria, los profesionales de la salud y la sociedad civil”.

En el caso de España, la Agencia Española del Medicamento publicó en mayo de 2022 la lista de fármacos estratégicos, como se denomina, que incluye 462 medicamentos que contienen 249 principios activos. El documento, que ha sido actualizado en dos ocasiones desde entonces, incorpora los criterios de criticidad (importancia de la indicación terapéutica) y vulnerabilidad (si hay uno o dos fármacos autorizados o pocos fabricantes).

“La europea es una lista en construcción. Por su carácter general, tiene una limitada aplicación regional o local. Es una buena idea, pero la realmente relevante es la española, ya que nos afecta directamente y está más trabajada, al incorporar ya el criterio de vulnerabilidad, en construcción a nivel europeo”, comenta Emili Esteve, director del departamento técnico de Farmaindustria. Los laboratorios deben contar ahora con un plan de prevención de la escasez. Esto es, según Esteve, “monitorizar, vigilar, asegurar que esos productos estén siempre disponibles, estar más atentos de las existencias”.

La patronal de genéricos pide una subida de precios, ya que el 50% de los productos se vende a menos de 1,50 euros

Sin embargo, recuerda que el problema es estructural, se puede reducir pero siempre existirá, por sus causas multifactoriales: incapacidad industrial, fallos en la cadena de suministro, que son globales, como ocurrió en la pandemia o tras el atasco en 2021 de un megabuque en el canal de Suez; los picos de demanda o los precios bajos de los productos. “Si conociéramos la evolución de la demanda, si se monitoriza en tiempo real, aquí intervendría el sistema de verificación de medicamentos Sevem, se puede subsanar esta parte”, sugiere.

El escaso valor de los medicamentos financiados por la Seguridad Social, que entran en el sistema de precios de referencia, afecta especialmente al mercado español. Ignasi Biosca, CEO del laboratorio catalán Reig Jofre, que en la lista europea figuran 26 de sus principios activos y 13 en la española, pone el ejemplo de la cloxacilina, un antibiótico indicado para el impétigo, una infección común de la piel. “En 2013, el precio de la caja de 500 mg con 12 cápsulas era de 1,49 euros, 0,12 euros la unidad. Y una década después, en 2023, la caja de 20 cápsulas vale 2,49, manteniendo los 0, 12 euros por unidad. Mientras que los costes de materias primas, energía y suministros derivados de la guerra en Ucrania han subido desde mediados de 2022, superando incluso el 40%”.

Estratégicos y críticos, claves

La Agencia Española del Medicamento (Aemps) hace una distinción entre los medicamentos esenciales, críticos y estratégicos, que no significan lo mismo, aunque sean conceptos parecidos.

Esenciales: son los medicamentos mínimos necesarios para un sistema básico de salud, según la Organización Mundial de la Salud.

Críticos: son un subgrupo de los s esenciales para los que nunca deberían existir problemas de abastecimiento en el sistema sanitario.

Estratégicos: subgrupo de los críticos para los que se considera necesario adoptar medidas adicionales, bien regulatorias, económicas o de otra índole para garantizar su mantenimiento en el mercado tanto por su necesidad para la atención básica de la salud como por la vulnerabilidad de su cadena de suministro.

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, afirma que se pondrá el foco primero en los estratégicos, luego en los críticos y después en los escenciales. "Habrá más presión para asegurar los estratégicos frente a los críticos y los críticos frente a los esenciales", dice. Y añade que, de momento, estas medidas no son sancionadoras, sino que la idea es incentivar con mejoras regulatorias o económicas. Si bien destaca que la comunicación de la industria con la Aemps es fluida.


Un reclamo, el de la subida del importe de los fármacos regulados, a la que se suma la Asociación Española de Medicamentos Genéricos. “Está muy bien esta declaración de intenciones, pero tiene que venir acompañada de una revisión de precios porque nos cuesta un 20% más fabricar. Tenemos un stock de seguridad, pero llegará un momento en que algunos productos no se podrán seguir fabricando con márgenes de rentabilidad tan bajos”, recalca Ángel Luis Rodríguez, su secretario general, quien indica que el 50% de los genéricos se vende por debajo de 1,50 euros. Farmaindustria es partidaria de que la Administración fije el precio tras la exclusión de estos fármacos críticos del sistema.

Desde Sanidad aseguran que la reforma de este mecanismo, paralizada por las elecciones, se retomará en breve. “En el último trimestre de 2023 ya se acometieron medidas en este sentido, en el caso de la amoxicilina y la combinada con ácido clavulánico para uso pediátrico. Es importante que estas reequilibren el sistema. Se ha priorizado a escala global precios altos para los medicamentos de reciente incorporación a costa de disminuir los más antiguos”.

Iniciativas en las boticas

Dos son las iniciativas puestas en marcha en las farmacias comunitarias para evitar que el paciente tenga que recorrer varias oficinas para encontrar el medicamento que busca o que tenga que volver a visitar a su médico de cabecera para que le recete otro fármaco alternativo, lo que colapsa las consultas.

La primera es el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), una infraestructura de comunicación digital entre las farmacias comunitarias, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) que genera información en tiempo real sobre los fármacos que sufren faltas de suministro, lo que contribuye a la detección precoz de posibles desabastecimientos, detalla Carolina Martínez Berganza, directora internacional del CGOF.

 Y la segunda es la herramienta digital gratuita FarmaHelp, que permite a los farmacéuticos ponerse en contacto con las farmacias cercanas en caso de que un paciente necesite un medicamento del que no disponen en ese momento. Una práctica habitual tras la pandemia. "En diciembre de 2023, más de 9.910 estaban conectadas, y entre mayo y octubre se pudieron resolver 18.732 solicitudes", destaca.

Pese a los avances positivos, Martínez Berganza reclama que se amplíen las competencias de su gremio. "Los Estados miembros deberían permitir a los farmacéuticos sustituir el medicamento afectado por problemas de suministro por la alternativa más adecuada, en el marco de un proceso de toma de decisiones compartido con los prescriptores y los pacientes o, en su caso, de conformidad con los protocolos nacionales, aprovechando las competencias del farmacéutico para poder sustituir, por ejemplo, formas farmacéuticas, en casos necesarios y de forma protocolizada", opina.

Además, "estimular y fomentar la preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales en farmacia comunitaria y hospitalaria como una alternativa eficaz para combatir las faltas de aquellos fármacos para los que no existen alternativas adecuadas disponibles en el mercado, estableciendo para ello marcos normativos que faciliten esta posibilidad y permitan minimizar la incidencia para el paciente que supone esta problemática".

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_