_
_
_
_

Una industria más limpia e innovadora empuja la actividad económica asturiana

El Principado se consolida como un polo de inversión para empresas. La economía local se beneficia del dinamismo y la capacidad de transición

Arcelor Asturias
Interior de la planta de ArcelorMittal en la que se fabrica magnelis, acero con un recubrimiento metálico más resistente, en Avilés.J. L. Cereijido. (EFE)
Armando Quesada Webb

La industria asturiana está inmersa en un proceso de reconversión. Los objetivos climáticos obligan a las empresas a descarbonizarse en una zona en la que ha predominado históricamente una actividad altamente contaminante. Minas de carbón, siderurgia, papel, química, alimentación son algunas de las más representativas y de larga tradición. Y el Gobierno de Asturias quiere aprovechar esta transformación para atraer inversión y generar PIB, empleo e innovación.

Los números reflejan la buena salud de la economía regional. Para este año, Hispalink-Asturias –un grupo de expertos de la Universidad de Oviedo– prevé un alza del PIB del 2,2%. BBVA Research España, por su parte, eleva esa expectativa al 2,5%, por encima del crecimiento nacional, que estima de entre el 1,5% y el 2,1%. Las empresas sondeadas por CincoDías y el Gobierno regional son optimistas.

Alejandro Blanco, director de organización y relaciones institucionales de la firma de servicios tecnológicos Seresco, califica como “prometedor” el futuro. “Pese a que todo el mundo piensa en Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia, Asturias tiene una industria digital consolidada y referente a nivel nacional e internacional”, señala.

La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado apunta que la “hoja de ruta” para su desarrollo está enfocada en la eficiencia energética y la diversificación tecnológica. Consideran fundamentales estos dos ámbitos para “facilitar la competitividad a la economía regional” y “potenciar sus capacidades”. Visión que comparte Jaime Argüelles, consejero delegado de Duro Felguera. “La transición y la digitalización es una oportunidad para impulsar todo su potencial”.

En el sector tecnológico, una de las principales acciones es la puesta en marcha de un “calendario de convocatorias” de investigación y desarrollo, formación, atracción y retención de talento, y de inversión productiva. Esta herramienta, gestionada por la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Sekuens, permitirá “alinear y distribuir las ayudas para impulsar la inversión privada en ciencia, desarrollo tecnológico y crecimiento empresarial”. Para ello, el Ejecutivo asturiano destinó 31 millones de euros para la creación de centros de I+D. Cuenta con 14, que representan más de 400 empleos de personal investigador y técnico; 12 de estos se han creado en los cuatro últimos años.

El director general de innovación de la empresa gijonesa TSK, Arturo Betegón, apunta que los centros de I+D son importantes porque fomentan la investigación, la colaboración, la generación de “tecnologías punteras” y la formación de profesionales cualificados.

El Gobierno del Principado considera un desafío poder mantener el crecimiento y la actividad económica, con una orientación hacia la sostenibilidad, pero insisten en que desde lo público y lo privado trabajan en la misma dirección. Para poder cumplir con los objetivos ambientales, Asturias recibió 263 millones de euros del Fondo de Transición Justa, convirtiéndose así en la autonomía que más fondos va a percibir “para afrontar la descarbonización de su modelo económico”. ArcelorMittal, por ejemplo, es una de las empresas que recibe subvenciones para sustituir la energía fósil por hidrógeno renovable en sus plantas.

Colaboración público-privada

El portavoz de Seresco opina que las principales necesidades del sector van ligadas al proceso de transformación y de la sostenibilidad. “No es solo un trabajo del Principado, sino que es algo que necesita de la colaboración y participación de todos los elementos de la ecuación. La colaboración público-privada es la única vía para avanzar en el sentido correcto”, explica.

Empresas de ámbitos tan diversos como la tecnológica TSK o las alimentarías Mantequerías Arias y Central Lechera Asturiana destacan la capacidad profesional que existe en Asturias y que es una de las fortalezas que permitirá alcanzar los objetivos económicos y ambientales que se plantean en la región. El director general de I+D+i de TSK destaca que desarrolla “soluciones sostenibles a clientes en los cinco continentes” con una mayoría de empleados que han sido formados en Asturias.

Por su parte, Javier Roza, director general de Arias (que ahora pertenece a la multinacional francesa Savencia), considera que la región es un foco de inversión gracias a su capacidad “para innovar, reducir la huella ambiental y generar empleo de calidad”. “El hecho de fabricar en Asturias aporta una garantía adicional de calidad”, resalta.

Otra iniciativa para promover la reducción de CO2 es el Clúster del Agua. Una herramienta para la colaboración público-privada, en la que participan empresas como Ence. Como ejemplo, la compañía destaca que su biofábrica de Navia pone a disposición de otras industrias la posibilidad de descarbonizar sus procesos a partir de la instalación y operación de centrales de biomasa para que sustituyan su consumo de combustibles fósiles y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Sectores clave

Defensa. La industria militar es un pilar de la economía, pues representan el 15% del PIB regional. La asociación empresarial Asturias Hub Defensa agrupa a 46 compañías que emplean a 2.500 personas. 

Depuración de aguas. La estación Villapérez es la mayor procesadora de aguas residuales en Asturias. El Gobierno planteó convertir esta infraestructura en una biofactoría que produzca agua regenerada para uso industrial. Estiman que la planta dará servicio al 40% de la demanda de agua de la industria asturiana.  

Talento humano. La Consejería de Ciencia del Principado tiene un departamento dedicado a las políticas de I+D, innovación, atracción y retención de talento, empleo y formación profesional. “Será la planificación conjunta de estas competencias las que permita dotar a nuestra fuerza laboral de la capacitación necesaria para abordar los retos presentes y futuros”, pronostican desde el Ejecutivo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Armando Quesada Webb
Periodista costarricense. Escribe en El País Semanal y colabora con el Proyecto Tendencias. Cursó el máster de Periodismo UAM-El País en la promoción 2021-2023.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_