Ir al contenido
_
_
_
_

El Ibex marca su mejor racha desde 2021 con siete semanas al alza

El selectivo español se anota un 2,6% en las últimas cinco jornadas

Las principales Bolsas a 7 de febrero de 2025
Gema Escribano

Calcular el impacto de las medidas proteccionistas es el gran quebradero de cabeza para los inversores, por encima incluso de la política monetaria. Ante los constantes cambios de dirección de la Administración estadounidense, los mercados optan por dirigir la mirada a hechos concretos como los resultados empresariales. En una jornada en la que Rovi y la corrección de los bancos marcó el rumbo, el Ibex 35 ha aprovechado la ocasión para recoger el carrete y ceder un 0,33%. Esta corrección no empaña el buen hacer de las últimas sesiones, un periodo en el que el selectivo español ha seguido derribando muros. Con una subida del 2,59% en las últimas cinco jornadas, el índice de referencia de la Bolsa española firma su séptima semana consecutiva al alza, la mejor racha desde mayo de 2021.

Rovi es consciente de que está bajo la lupa de los inversores desde que cancelara sus planes de venta del negocio de fabricación a terceros. Para evitar un susto mayor va preparando al mercado y tres semanas antes de que haga públicas sus cuentas ya ha avisado de que el ebitda será menor de lo esperado. Esto no le ha librado del castigo. La farmacéutica ha cedido un 16,29%. A gran distancia se sitúa Puig que ha recortado un 3,38% lastrada por los resultados de L’Oréal. La banca, que en 2024 volvió a registrar beneficios récord, empieza a sufrir mal de altura. Con unas valoraciones que en algunos casos rondan máximos de 15 años, los inversores se decantan por la recogida de beneficios en la recta final de la semana. Santander ha bajado un 1,79%; Sabadell, un 1,08%; CaixaBank, un 0,59% y Bankinter, un 0,43%. La excepción a esta corriente han sido BBVA y Unicaja, que han avanzado un 0,13% y un 0,53%.

Los rumores corporativos vuelven a rondar a Naturgy. La gasista se anota un 2,34% ante el posible interés del fondo de Abu Dhabi, Taqa, por tomar una participación. Por encima de esta situó Aena, que avanzó un 2,36%.

La falta de concreción sobre los próximos pasos del BCE y la resistencia del mercado laboral estadounidense enfrían el ánimo comprador, un optimismo que se ha hecho mucho más patente en Europa, donde los inversores han logrado sobreponerse al susto arancelario de comienzos de la semana. Como ocurrió con el Ibex 35, El Dax alemán ha cedido hoy un 0,53%; el FTSE británico, un 0,31%; el Cac francés, un 0,43%; el Euro Stoxx 50, un 0,58% y el Mib italiano, un 0,18%. A pesar de estas correcciones, las Bolsas europeas logran registrar avances en la semana, una proeza que no consiguen emular los índices estadounidenses. Al cierre de los mercados en Europa, Wall Street registra recortes del 0,3% en las últimas cinco jornadas. “Los aranceles podrían suavizarse o no aplicarse en absoluto. En este sentido, es sensato pensar que, a pesar de los trastornos a corto plazo, los efectos a largo plazo podrían no ser tan catastróficos como se temía para la economía mundial. Sin embargo, hay mucho en juego y cuanto más se prolongue la incertidumbre, más graves serán las consecuencias”, apunta Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM.

Los inversores que confiaban en que el enfriamiento de la economía ablandase a la Reserva Federal ven cómo sus esperanzas se desvanecen. Aunque en enero la creación de empleo se frenó (143.000 puestos, frente a los 175.000 esperado), la revisión al alza del dato de diciembre fue suficiente para rebajar la tasa de paro al 4%. “Quienes esperaban un informe de empleo débil que empujara a la Fed a reducir los tipos, no lo obtuvieron”, señalan los analistas de Morgan Stanley. Los expertos reconocen que en el corto plazo esta solidez va a seguir presionando al alza las rentabilidades de la deuda, pero con la vista puesta en los próximos meses debería respaldar los activos de riesgo. Un mercado laboral robusto y una economía sólida ayudan a impulsar las ganancias corporativas que son las que justifican las subidas de la renta variable.

Las ganancias fáciles son ya cosa del pasado y los inversores van a tener que acostumbrarse a convivir con la volatilidad. En este contexto, la renta fija empieza a recuperar el testigo de inversión alternativa. A medida que los inversores aceleran la venta de acciones, van aumentando las tenencias de deuda, especialmente las de la zona euro, donde el escenario de rebaja de tipos parece algo más claro. Después de meses especulando sobre cuál es el tipo neutral (aquel que no estimula ni contrae la economía), el BCE ha determinado que no es importante. A pesar de ello, el mercado espera que Christine Lagarde siga bajando los tipos entre 100 y 75 puntos básicos. Las expectativas de mayor relajación combinadas con las esperanzas de una mayor estabilidad política en Alemania y Francia aceleran la rebaja de los rendimientos. El bono alemán y francés retrocede 11 puntos básicos en la semana, hasta el 2,46% el 3,09% respectivamente, mientras la deuda española hace equilibrios sobre el 3%.

En EE UU, el bono a 10 años se mantiene el 4,5% y el mercado empieza a especular con la posibilidad de que la Fed mantenga sin cambios las tasas este año. “El aumento de la incertidumbre aboga por un descenso más lento a la neutralidad, y no nos sorprendería ver a la Fed mantener los tipos estables durante todo el año a la espera de más claridad”, afirman los analistas de Pimco.

La divergencia de políticas monetarias y el temor a que la guerra arancelaria debilite aún más la maltrecha economía europea se deja sentir en el mercado de divisas. El euro, que el lunes rozó la paridad con el billete verde, se olvida de la recuperación de las últimas jornadas y se mantiene en los 1,033 dólares, si apenas cambios respecto a la semana anterior.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_