¿Hasta dónde bajarán los tipos en la zona euro? El BCE indica hoy cuál es el ansiado interés “neutral”
El banco actualiza sus estimaciones sobre la política monetaria en plena incertidumbre económica
![La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante una rueda de prensa en Fráncfort.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2DU5IWJMN4A66LMCDHIDLQPV5M.jpg?auth=3853f755c730519a138b04628689064a1f8dfedea83313096a603d5080b4daa1&width=414)
¿Hasta dónde caerán los tipos?. Esa es la pregunta que los inversores se vienen haciendo desde hace meses, y lo que preguntan a Christine Lagarde en cada rueda de prensa. Con una economía que empieza a mostrar signos de debilidad -en el cuarto trimestre la zona euro se estancó- y una inflación que previsiblemente caerá al 2% este año, el BCE tiene argumentos suficientes para prolongar la rebaja de tipos. Pero el mercado no sabe hasta dónde, y de ahí que lleve meses especulando sobre cuál debe ser el tipo neutral. Un debate al que el propio BCE prevé arrojar hoy algo de luz.
El tipo neutral es aquel que no estimula ni contrae la economía, y el banco publicará sus nuevas estimaciones sobre este precio del dinero. Un estudio que ayudará a dibujar el escenario de las próximas reducciones. Pero, como ya ha indicado la presidenta del banco, Christine Lagarde, este tipo neutral no quiere decir que las tasas vayan a bajar de forma mecánica hasta alcanzarlo. Pero sí contribuye a determinar cuál será la postura en materia de política monetaria y, de hecho, en la reunión de finales de año, las afirmaciones que apuntaban a una tasa neutral un poco más elevada eclipsaron la propia rebaja del precio del dinero. Las rentabilidades de la deuda retomaron la senda alcista a medida que los inversores empezaron a descontar menos reducciones a las inicialmente previstas.
Durante su intervención en el foro de Davos, Lagarde se aventuró a situar el tipo neutral en la horquilla del 1,75%-2,25%, cifras basadas en anteriores estudios del banco. El debate en el Consejo de Gobierno ha ido ganando fuerza debido a la disparidad de opiniones. Isabel Schnabel, miembro órgano de gobierno y una de las voces más críticas con la rebaja agresiva de los tipos, considera que las recientes crisis han empujado al alza el tipo neutral hasta 2-3%, una amplísima banda que se explica por la elevada incertidumbre. Muy próximo a la economista alemana se encuentra el responsable del banco de Finlandia. Olli Rehn ve los tipos neutros en la horquilla del 2,2%-2,8%.
El debate está en plena ebullición, pero son muchos lo que creen que se trata más de una cuestión teórica que de una herramienta útil para determinar los próximos pasos a seguir. Entre estos últimos está el vicepresidente Luis de Guindos. “El tipo de interés neutral es un concepto interesante desde el punto de vista académico, pero utilizarlo como una referencia para las decisiones no es, en mi opinión, el enfoque más adecuado”, ha apuntado en una entrevista con el diario económico Hospodárske Noviny. Guindos considera que hasta qué punto bajarán los tasas va a depender de que los datos confirmen que la inflación se dirige hacia el objetivo del 2%. El vicepresidente del BCE confía en que los precios se sigan moderando, pero no descarta repuntes puntuales debido al efecto base y la volatilidad de los precios de la energía. Eso es exactamente lo que ha sucedido en los últimos meses. En enero, la inflación volvió a repuntar por quinto mes consecutivo hasta el 2,5%, mientras la tasa subyacente -excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- se alzó al 2,7%.
En este contexto incierto, los miembros del BCE reconocen, con distinto grado de firmeza, que los riesgos al alza para la inflación no han desaparecido. A las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra en Europa se suma la inestabilidad en Oriente Medio, que siguen suponiendo una amenaza para los precios de la energía. Las políticas proteccionistas de la Administración estadounidense añaden más leña al fuego, si bien su efecto es incierto, a ojos del BCE. De momento los gravámenes anunciados por Trump se centran en China, México y Canadá, pero en sus últimas intervenciones el republicano ya ha lanzado un aviso al Viejo Continente. Lagarde ha rehusado hacer unas valoraciones y se ha limitado a señalar que de momento no hay nada tangible.
De hecho, ni siquiera hay consenso sobre si el BCE debe frenar al llegar a este eventual tipo neutro. El gobernador del Banco de Portugal, Mario Centeno, afirmó en una entrevista a Reuters que probablemente el BCE tendrá que recortar las tasas por debajo de este nivel para estimular la economía. Según Centeno, los tipos deberían alcanzar el 2% “más pronto que tarde” este año. Esta postura coincide con la defendida por el miembro del Comité Ejecutivo, Piero Cipollone. A pesar de haber ejecutado cinco rebajas de las tasas en los últimos ocho meses, el responsable del Banco de Italia cree que los tasas siguen estando en territorio restrictivo. “Sigue habiendo margen para ajustar los tipos a la baja”, apunta.
El economista jefe de la institución, Philip Lane, considera que deberían seguir rebajando los tipos a un ritmo moderado para lograr un equilibrio entre el riesgo de deprimir innecesariamente el crecimiento y alimentar una inflación excesiva. A la espera de conocer las conclusiones, el mercado considera que los tipos seguirán reduciéndose en cada una de las reuniones hasta junio. El mercado descuenta una probabilidad de más del 100% a una rebaja del precio del dinero en marzo, seguida de otros dos recortes hasta junio. Según los futuros de los fondos federales, los tipos de interés podrían bajar entre 100 y 75 puntos en 2025, hasta el 1,75%. Bank of America va un paso más allá y ve las tasas en el 1,5% a finales del ejercicio.
Sobre la firma
![Gema Escribano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5fa11bd9-d793-41c7-bf72-9be92f48d427.png?auth=9af8bc9594ac4f7dd4edd3a4cac5112aa9c4f669a6e99c03e89b5f3bc813a434&width=100&height=100&smart=true)