_
_
_
_

La empresa asturiana pide menos papeleo y una fiscalidad afín a los territorios vecinos y a la UE

La falta de profesionales es la principal demanda. Reclaman más fondos para la descarbonización y la digitalización e impuestos más bajos

Asturias
Juan José Parada (director de Smart Software Labs, de Izertis), Yolanda Fernández Montes (directora de sostenibilidad de EDP España), Álvaro Alonso Ordás (secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón) y Javier de los Ríos (director de Contrato Asturias de Alsa). PACO PAREDES©PACO PAREDES

La necesidad de “generar un entorno favorable para crear empresa, más flexible y con menos burocracia” es el mensaje común que trasladan a la Administración pública los empresarios asturianos reunidos por la cadena SER en la Cámara de Comercio de Gijón.

Las ayudas directas vienen bien, los fondos europeos deben ser una palanca, pero es importante agilizar los trámites, contar con una fiscalidad [sucesiones, donaciones y patrimonio] acorde con los principales socios comunitarios y las comunidades del entorno [Galicia, Castilla-León]”, subraya Álvaro Alonso, secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón y director general de la Feria de Muestras. “Que no sea más difícil hacer empresa en el Principado que en otros territorios”, arguye.

La representante del sector energético, Yolanda Fernández Montes, directora de sostenibilidad de EDP España (compradores de Hidroeléctrica del Cantábrico y Viesgo) destaca el proyecto de Aboño, “infraestructura energética prioritaria para la Unión Europea, el valle verde del hidrógeno, donde vamos a instalar 150 MW para 2026″. “Todos estos procesos de inversión son largos, la tramitación ambiental ya está, pero los fondos que tendríamos reconocidos no están atribuidos completamente. Es muy importante que está acompasada la financiación con los plazos de los proyectos”, añade.

Juan José Parada, director de Smart Software Labs, de la tecnológica Izertis, también insiste en que se debería “agilizar la recepción de fondos e incrementarlos porque las necesidades de transformación digital que tienen los clientes son brutales”. Para Javier de los Ríos, director de Contrato Asturias de la empresa de transporte de viajeros Alsa, “los fondos Next Generation nos han ayudado a poder hacer inversiones para la descarbonización de los autobuses, porque los vehículos cero emisiones requieren un coste muy superior al vehículo de combustión actual”. Además, solicita “que se acompañen con mejoras en infraestructura para dar capacidad al sector”.

Los participantes en la mesa puntualizan que la alta velocidad, ha supuesto un hito la variante de Pajares, pero insisten en la urgencia de completar los tramos de León, La Robla y Lena-Gijón. “Pedimos que sigan apoyando a las empresas y el impulso que están realizando en temas de movilidad”, señala De los Ríos. En la misma línea, Parada reclama “planes consensuados con el Gobierno para potenciar y atraer inversiones e industria al Principado”.

Álvaro Alonso Ordás (Cámara de Comercio de Gijón),Yolanda Fernández Montes (EDP España), Javier de los Ríos ( Alsa) y Juan José Parada  Izertis) en un encuentro en la Cámara.
Álvaro Alonso Ordás (Cámara de Comercio de Gijón),Yolanda Fernández Montes (EDP España), Javier de los Ríos ( Alsa) y Juan José Parada Izertis) en un encuentro en la Cámara.©PACO PAREDES

Atraer talento

Como consecuencia de la pirámide de población, la falta de personal es una queja común de los empresarios. “El conjunto de sectores energético, construcción, tecnología, logística, transporte y servicios (turismo) está teniendo dificultades para reclutar personal y para poder llevar a cabo el relevo generacional”, puntualiza Alonso. Las compañías buscan atraer a los recién egresados de los centros de Formación Profesional y la Universidad Politécnica de Gijón. En el mundo digital Parada asegura que “nos llevamos el trofeo de la ausencia de talento, necesitamos crear cuanto antes planes entre las instituciones, centros formativos y la demanda, para atraer, activar y retener el talento”. “Si hacemos esto, Asturias puede convertirse en un hub tecnológico de referencia que ofrezca servicios de ciberseguridad, de blockchain, de inteligencia artificial”, añade.

“Las empresas de transporte, como la nuestra”, afirma el directivo de Alsa, “requerimos miles de empleados y nos está costando una barbaridad reponer conductores que empezaron a trabajar en los ochenta. Es un trabajo que ahora es más interesante, permite conciliar”. Creemos que “los puestos de trabajo en Asturias tienen buenos salarios, por encima de la media y un entorno muy bueno de calidad de vida, con muchas opciones de ocio y gastronomía”. En EDP también resaltan la importancia de atraer empleo “a las redes eléctricas, sin ellas no existirá la transición energética ni se podrá ampliar la capacidad porque las renovables hay que conectarlas”.

Alonso recuerda que el 20% del PIB lo aporta la industria, en plena transformación. De la mano del hidrógeno con EDP, la siderurgia con ArcelorMittal, también el químico, el cementero con Corporación Masaveu y el agroalimentario.

El director general de Capsa Food (Central Lechera Asturiana), José Armando Tellado, que no pudo asistir al encuentro, considera que “la falta de relevo generacional es el problema más grande que afecta al sector primario”. Subraya “la necesidad de estimular la inmigración de jóvenes impulsando la rentabilidad económica y el reconocimiento social”.

Otro problema que destaca es la proliferación de los productos low cost, que “dañan seriamente al futuro sector agrario”, ya que representan la “obsesión por competir en precio al margen de la calidad y las buenas prácticas”.

“Tenemos que apoyar a ganaderos y agricultores a tomar las medidas necesarias para descarbonizar su actividad, pero también apoyar al consumidor en la toma de decisiones. Tratar de bonificar o de facilitar el consumo de bienes y servicios que están más alineados con la sostenibilidad medioambiental”, sentencia.

Los empresarios remarcan las bondades de Asturias como polo de atracción tecnológico y energético, lo que queda de manifiesto en el Parque Tecnológico de Gijón y en la docena de centros de I+D que se han creado (ArcelorMittal, Alsa, Aliastur, Thyssen, Duro Felguera o Química del Nalón..). También las posibilidades del negocio turístico. “Hay que seguir con planes para mejorar y favorecer un ambiente para que haya más inversiones, para que a la pequeña y gran empresa le resulte fácil instalarse y no se marchen por la fiscalidad”, concluyen.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_