_
_
_
_

El IPC subió el 2,6% en agosto, con un alza de los carburantes del 7,2% que anticipa un nuevo repunte

La inflación subyacente queda en el 6,1%. Los alimentos bajan tres décimas, pero encadenan 17 meses con alzas de doble dígito

IPC septiembre 2023 Gráfico
Belén Trincado Aznar
Denisse López

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha mantenido la lectura preliminar de la inflación y ha confirmado que el índice de precios de consumo (IPC) anual se situó en el 2,6% en agosto, lo que supone una subida de tres décimas con respecto a julio, sobre todo influida por el alza de los carburantes. La inflación subyacente (que no tiene en cuenta ni alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima hasta situarse en el 6,1%. Sin embargo, las perspectivas empeoran a causa del repunte del precio del petróleo; el barril de Brent ronda los 91 dólares, y aunque sigue lejos del máximo de 127 dólares alcanzado en marzo de 2022, los posibles recortes de producción por parte de Arabia Saudí y la amenaza de huelgas en varias instalaciones de gas natural de Australia no hacen más que tensionar el mercado. Su impacto en el mercado nacional ha sido claro en el cierre de verano: según el INE, los combustibles para vehículos personales han aumentado un 7,2% en agosto frente al descenso de 2022. En una visión global, los transportes suman nueve décimas al IPC general.

Por su parte, los alimentos y las bebidas no alcohólicas dan un respiro a las carteras de las familias españolas al moderarse del 10,8% en julio al 10,5% en agosto. La cesta de la compra frenó el aumento del índice general gracias a “la estabilidad de la leche, queso y huevos, frente a la subida del año anterior” así como por el descenso de los precios de las frutas y “una menor subida de los precios de la carne y del pan y cereales” respecto agosto de 2022. Sin embargo, no todos los productos se han moderado y con este se acumulan 17 meses con alzas de doble dígito a pesar de la rebaja del IVA a los productos básicos.

Los aceites y las grasas registran un alza del 6,6% en tasa mensual, y las legumbres y hortalizas del 3,5%. Por productos concretos, el caso más preocupante es el aceite de oliva, que se ha encarecido un 52,5% interanual y un 8,7% de un mes a otro. Otro de los alimentos que más se ha encarecido en este año es el arroz, con un repunte del 21,6% respecto a 2022, y el azúcar, que se ha disparado un 42,5%. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha atribuido esta evolución al contexto global marcado por el coste de producción y de insumos como los fertilizantes. Respecto al aceite de oliva, ha recalcado la baja oferta que hay actualmente en España -primer productor mundial- y en el área mediterránea, en un contexto internacional de precios altos, de dos campañas con baja producción y un panorama agrícola que se enfrenta a la escasez de agua. De hecho, prevé una nueva campaña de aceite de oliva por debajo del millón de toneladas. La falta de lluvias y la disminución de dotaciones de riesgo en zonas productoras también está detrás del repunte del arroz, según ha dicho el ministro en funciones.

Los agricultores prevén que en los próximos meses, la sequía seguirá tensionando el precio de los alimentos. Asociaciones como Asaja y Coag aseguran que falta producto en el mercado y que el cereal de invierno ha tenido pérdidas de entre el 70% y el 80% en gran parte de las regiones cerealísticas. La campaña de frutas tropicales, que habían arraigado muy fructíferamente en determinadas áreas, como es el caso del mango o el aguacate, han tenido pérdidas del 85% y 60% respectivamente por falta de agua, junto al deterioro de la viña, que en muchos casos se ha tenido que adelantar la vendimia por falta de agua a riesgo de tener una menor producción y de menor calidad.


En el lado contrario, los suministros del hogar están ayudando a mitigar el alza de la cesta de la compra, después de las subidas casi en vertical del año anterior. El gas natural baja el 6,8% en el mes y el 21,1% en el año y la electricidad, aunque sube levemente en agosto respecto a julio, cuesta la mitad que hace un año (en términos de IPC). Así, el apartado de vivienda se abarata un –18%, y resta tres décimas al IPC general.

Por su parte, hoteles, cafés y restaurantes, pese a reflejar una tasa interanual del 6,4%, bajan en una décima gracias a que los servicios de alojamiento subieron menos este agosto que hace un año. Se trata además de un incremento propio de la temporada estival que, en este año, registró un nivel de ocupación por encima del 90%, según los informes del sector turístico.

Por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC aumenta en agosto respecto a julio en 15 comunidades autónomas y disminuye solo en dos: Canarias y Extremadura, de 0,1 puntos en ambas. Los mayores aumentos se producen en Cantabria, Galicia y Castilla-La Mancha, de 0,6 puntos cada uno.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que los datos definitivos del IPC de agosto constatan que la inflación se mantuvo por debajo del 3% y se moderó la de los alimentos. “España se consolida como la economía europea con mayor crecimiento y menor inflación, lo cual beneficia a la competitividad de nuestras empresas y también el poder adquisitivo de los salarios”, ha subrayado Calviño en unas declaraciones remitidas a los medios de comunicación. No obstante, Funcas ha dado un toque de atención este martes al señalar que la inflación cerrará el año con una tasa media del 3,5% como consecuencia del repunte que se registrará en los últimos cuatro meses del año. Según estas estimaciones, el IPC alcanzará el 4,9% en diciembre por una “agudización”del efecto escalón sobre la tasa de inflación energética, que presionará al alza la tasa de inflación general”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_