Castigo en Bolsa a las automovilísticas por el anuncio de aranceles de Trump
Nomura calcula que la industria del motor sufrirá un coste adicional de 32.000 millones
La decisión de Donald Trump de decretar aranceles del 25% a todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá está provocando una fuerte corrección en Bolsa entre los fabricantes de coches, que bien producen sus modelos destinados al mercado estadounidense en estos países o bien tienen allí plantas de compontes. De acuerdo a las asociaciones de fabricantes de automóviles de ambos países, la Asociación Mexicana de Fabricantes de Automotores (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, cerca del 90% de sus exportaciones van directas a EE UU.
En la Bolsa europea, Stellantis se deja un 6% y Volskwagen cede un 5,5%. Más del 3% caen un BMW y Porsche, seguidos de Renault (-1,7%), mientras que el fabricante de repuestos francés Valeo recorta un 7,1% y Gestamp, un 2,4%. En el mercado asiático, Nissan ha cedido un 5,6%, Toyota se ha dejado un 5%, Honda, un 7,2% y Mazda, un 7,5%. También se ha visto penalizado el fabricante surcoreano Kia, con una planta de producción en México, que ha caído un 5,8% en la sesión. Unos recortes que también se han visto entre los fabricantes de coches eléctricos: los chinos Li Auto y XPeng han cedido un 5,7% y un 2,2%, respectivamente. A la espera de la apertura de Wall Street, los futuros de General Motors avanzan un recorte del 6,6%, seguidos de los de Ford (-4%)..
Los analistas de Nomura calculan que la imposición de estos aranceles, los primeros del segundo mandato de Donald Trump como presidente de EE UU supondrán un coste anual de 33.000 millones de dólares, unos 32.000 millones de euros, a la industria del motor mundial. En concreto, calculan que General Motors, propietario de marcas como Chrysler, Stellantis, y Toyota, será el grupo más afectado, al tener que hacer frente a un aumento de costes desde sus plantas en México y Canadá de unos 9.500 millones de dólares. Según cálculos de GlobalData el año pasado la compañía importó unos 750.000 coches desde estos dos países a EE UU. Menos gravoso será para Nissan o Mazda.
En el mercado prevalece la opinión de que estos aranceles no tendrán un carácter permanente. En RBC comentan que “la mayoría de los inversores con los que hemos hablado no creen que los aranceles vayan a ser permanentes, sino más bien efímeros, a medida que los países lleguen a acuerdos”.
Este sábado entraron en vigor los aranceles del 25% sobre las importaciones a EE UU de Canadá y México y se prevé que esta misma semana se activen los del 10% sobre China. Aunque aún no se han anunciado formalmente, Trump ya ha sugerido que Europa será el siguiente en verse señalado por la política arancelaria de la nueva administración estadounidense.