_
_
_
_

España, el tercer país de Europa donde más crecen los ingresos de las familias en un año

La OCDE constata el aumento de la renta real de los hogares españoles por la moderación de los precios

Inflacion IPC
Varias personas hacen la compra en un supermercado de Madrid.Alejandro Lopez (EFE)
Denisse López

España es uno de los países donde las familias más han visto mejorar sus ingresos reales en el último año, a pesar de las consecuencias económicas que ha traído consigo la guerra en Ucrania. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado este jueves un informe en el que se observa que la renta real per cápita de los hogares españoles aumentó un 1,3% en el primer trimestre del año, en comparación a la caída del -4,14% que había sufrido un año antes. Esto significa un incremento en términos absolutos de 5,4 puntos porcentuales, la mejor evolución de los países miembro si se descuenta a Bélgica y Dinamarca.

El documento constata el efecto positivo que están teniendo las medidas tomadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis inflacionaria, según explica el economista y profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Alejandro Hidalgo. En los últimos dos años, los ingresos reales disponibles de los hogares españoles habían sufrido algunas de las mayores caídas a nivel europeo. De hecho, en 2022 se registró una bajada del 3,6% como consecuencia del final de los subsidios públicos desplegados para tratar de aplacar el hundimiento económico de la pandemia. Solo se ha visto una mayor pérdida de poder adquisitivo en el país en 2012, cuando estaba sumido en plena crisis financiera.

La tendencia ahora ha cambiado y todo apunta a que la situación de las familias españolas seguirá mejorando. Ya en el último trimestre de 2022 los ingresos reales disponibles aumentaron un 4,5%, lo que supuso el segundo mayor incremento de la OCDE, solo por debajo de los portugueses. A esto se suma la subida del 1,3% registrada entre enero y marzo, que sitúa a España no solo por encima de la media de los países miembro de la organización -cuyo repunte en el trimestre fue del 0,9%- sino también en una posición mucho más fuerte que la de sus vecinos franceses y alemanes, donde los hogares han experimentaron disminuciones en el ingreso per cápita de entre un 0,5% y un 1%.

La recuperación española se debe a que los sueldos han aumentado más en lo que va de 2023 que durante el año pasado y sobre todo, a que el IPC ha caído a un mayor ritmo que en el resto de la Unión Europea. En marzo -último mes del periodo analizado en el informe de la OCDE-, la inflación se situaba en el 3,3% mientras en la zona euro era casi del 7%. La tendencia se ha mantenido en estos meses y actualmente el índice de precios de consumo está en el 2,3%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE).

La mala noticia es que por mucho músculo que hayan ganado los ingresos nacionales en estos meses, siguen por debajo de la media de la organización. Las estadísticas reflejan que la renta per cápita de los españoles no llega ni a los 100 puntos básicos del índice, mientras que la OCDE se encuentra en los 121 puntos básicos. De esta forma, el país en realidad ha recuperado la capacidad adquisitiva que tenía a finales de 2021, justo antes de la invasión de Kiev, y casi la misma que tenía a inicios de 2019. En todo caso, “la reacción de los convenios, la moderación de la inflación más rápida e intensamente que en Europa y la mejora en los salarios de entrada está permitiendo, desde el otoño pasado, una mejora del salario real”, detalla Hidalgo.

En otros países de la OCDE la experiencia ha sido mixta. A nivel global, este es el tercer trimestre consecutivo en que la renta real per cápita de los hogares ha crecido y se trata del mayor aumento trimestral desde 2021, cuando los ingresos se vieron impulsados por los programas de asistencia relacionados con la pandemia. Sin embargo, solo 11 de los 21 miembros con datos disponibles tuvieron una evolución positiva. Algunas de las mayores economías del mundo registraron importantes caídas, entre ellas Reino Unido, Francia y Alemania. Del otro lado del océano Atlántico, Canadá tuvo la mayor caída en el ingreso familiar (-2,2%) como consecuencia de las menores ayudas gubernamentales a los hogares.

En este primer trimestre, Italia experimentó el mayor aumento en el ingreso real per cápita de los hogares (3,3%) gracias a la moderación del precio de la energía. En Estados Unidos, la subida del 1,7% se debió principalmente a una reducción de las tasas del impuesto sobre la renta personal para 2023, según la información de la OCDE.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_