La CNMV suspende la cotización de Talgo tras la mejora de la oferta de Sidenor
La siderúrgica vasca aspira a casi el 30% del fabricante de trenes con el apoyo del Gobierno vasco
Minutos de incertidumbre en torno a la cotización de Talgo. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido suspender la negociación del valor apenas unos minutos antes de iniciarse la sesión bursátil de este jueves. La última hora en torno al fabricante de trenes es que la siderúrgica vasca Sidenor ha mejorado la oferta trasladada el pasado mes de diciembre al fondo Trilantic, primer accionista de Talgo, para hacerse con su paquete del 29,9%. El productor de aceros especiales, que hace un mes se plantó en 4 euros, está dispuesto ahora a pagar 4,15 euros por acción, más 0,65 euros adicionales si se cumplen determinadas condiciones de negocio. La oferta total suma 4,80 euros por título, aunque en parte está diferida. Talgo cerró ayer en 3,91 euros, con una escalada del 16% desde que empezó el año.
El regulador ha notificado que suspende “cautelarmente, con efectos inmediatos, al amparo del artículo 64 de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, la negociación en las Bolsas de Valores y en el Sistema de Interconexión Bursátil de las acciones de Talgo S.A., y otros valores que den derecho a su suscripción, adquisición o venta, por concurrir circunstancias”.
Con la nueva oferta conocida en la tarde de ayer, Sidenor está más cerca de los 5 euros que pide Trilantic por una participación que, de facto, supone controlar Talgo. Ese precio objetivo fue marcado en la opa del consorcio húngaro Ganz Mavag vetada por el Gobierno el pasado mes de agosto en defensa de la seguridad nacional. El mismo Ejecutivo central, y también el Gobierno vasco, se ha mostrado siempre a favor de tener un socio industrial español en esta operación y así lo ha dejado entrever incluso antes de que saliera a escena Sidenor.
El grupo que preside José Antonio Jainaga cuenta con el respaldo del Gobierno vasco y de las fundaciones BBK y Vital, accionistas del banco Kutxabank, con las que se lleva semanas negociando. Hasta ahora, el Ejecutivo de Vitoria había manifestado públicamente su apoyo a la opción de Sidenor porque garantiza el arraigo de Talgo en Euskadi, donde tiene su principal fábrica, en Rivabellosa (Álava), con 700 trabajadores. Un hecho que también explica el respaldo de Vital, la fundación de la antigua Caja Vital que operaba en este territorio. El compromiso de los socios que ofertan por las acciones de Trilantic se reparte de este modo: Sidenor, el Gobierno vasco y BBK ponen 45 millones de euros cada uno, y Vital, otros 20 millones.
Por parte del Ejecutivo de Vitoria ha hablado esta mañana el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en defensa de la nueva propuesta de Sidenor y el resto de entidades vascas: “Nosotros tenemos que posicionarnos. Estamos llegando ya a los minutos finales del partido y, como Gobierno vasco, nos posicionamos de manera muy clara con esta oferta, por la opción de Sidenor, de José Jainaga, que nosotros creemos es la opción del arraigo de la actividad industrial de Talgo en Euskadi”, ha recogido Europa Press. Jauregui ha explicado a los medios que tras las discrepancias en el precio entre Sidenor y Trilantic, “esta fórmula de 4,80 euros es una buena fórmula, donde se pone un suelo de un 4,15, pero con las expectativas de que, si se cumplen los planes de negocio que el vendedor nos dice que se van a cumplir, se llegue a 4,80 por acción”.
El paso de Sidenor no es el único que se espera en los próximos días. Todo sigue abierto de aquí al 14 de febrero, cuando el principal accionista de Talgo optará por la oferta local o por las propuestas de la india Jupiter Wagons o de la polaca Pesa. Esta última ha mantenido numerosos contactos con los gobiernos de Madrid y Vitoria para lograr el respaldo a su propuesta. De hecho, el fondo estatal polaco PFR, propietario de Pesa, se ha mostrado abierto a integrar un consorcio con inversores españoles si esa era una exigencia de La Moncloa y Ajuria Enea.
La disposición del consorcio vasco a pagar 155 millones por el 29,9% de Talgo supone situar la valoración del 100% del grupo ferroviario por encima de los 500 millones. Una inversión a la que tienen que dar respuesta tanto Pesa como Jupiter Wagons, en el sentido de si optan asimismo por la participación de Trilantic, que garantiza el control de Talgo, o realizan una oferta por la totalidad del capital.