_
_
_
_

Bruselas escucha a fabricantes como Stellantis y dará la batalla contra las marcas de coches chinas

Francia restringió en mayo las ayudas a la compra a vehículos eléctricos para que solo se beneficien los ‘made in Europe’

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, en el Salón del Automóvil de París de 2022.
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, en el Salón del Automóvil de París de 2022.Anadolu Agency (Anadolu Agency via Getty Images)
Manu Granda

La Unión Europea dará la batalla para proteger a su industria del automóvil frente a la llegada en masa de marcas chinas. Así se desprende de la intervención de este miércoles de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante el Discurso sobre el Estado de la Unión en el Parlamenteo Europeo, en la que anunció que Bruselas iniciará “una investigación contra los subsidios a los vehículos eléctricos que llegan de China”. Así, Von der Leyen da respuesta a los miedos expresados por automovilísticas como Stellantis, el segundo mayor fabricante del Viejo Continente, que lleva tiempo alertando del peligro que supone la entrada de las marcas chinas en Europa.

“Nuestras compañías son excluidas demasiado a menudo de mercados extranjeros o son víctimas de prácticas depredadoras. Frecuentemente son debilitadas por competidores que se benefician de grandes subsidios estatales”, recordó Von der Leyen con unas palabras muy parecidas a las usadas por Carlos Tavares, consejero delegado de Stellantis, durante el Salón del Automóvil de París del año pasado.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante el Debate del Estado de la Unión.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante el Debate del Estado de la Unión.YVES HERMAN (REUTERS)

“Deberíamos de pedir a la Unión Europea que imponga a los fabricantes chinos las mismas condiciones que nosotros, las compañías occidentales, tenemos en China. No hay ninguna razón por la que se lo pongamos más fácil en Europa al fabricante chino que a lo que nos enfrentamos nosotros cuando entramos en su mercado, y todos sabemos que esto no es simétrico”, había dicho Tavares en esa cita del automóvil, en la que alertó del grave riesgo de desindustrialización de Europa, en un contexto en el que se suma también un volumen bajo de matriculaciones tras la pandemia.

En esa cita, Tavares tuvo oportunidad de hablar con el presidente francés, Emmanuel Macron, al que transmitió sus preocupaciones al respecto. Meses después, en mayo de este año, Macron informó de una importante modificación en las ayudas a la compra de coches eléctricos en Francia (donde hay un programa similar al Plan Moves III español), por la que solo se darán ayudas a aquellos vehículos eléctricos que cumplan estrictos estándares de bajas emisiones de carbono durante su producción. Esto, en la práctica, excluye de los incentivos a la compra a las firmas chinas. “Vamos a apoyar las baterías y los vehículos fabricados en Europa porque su huella de carbono es buena, no vamos a utilizar el dinero de los contribuyentes franceses para impulsar la industria no europea”, dijo Macron en declaraciones recogidas por Reuters.

Uno de los principales fabricantes de coches chinos que ha arribado en los últimos años a los mercados europeos es MG, marca que ha conseguido ser la primera firma en liderar en un mes las matriculaciones en España (en agosto, con su MG ZS). Preguntado por este periódico, MG España ha declinado hacer comentarios sobre el anuncio de Von der Leyen.

Por su parte, Toyota, fabricante nipón con una gran presencia industrial en Europa, también ha pedido medidas para igualar las condiciones entre los fabricantes chinos y los europeos. “Somos un fabricante europeo en el sentido de que casi el 75% de los coches que vendemos se producen en Europa. Creo que hay un arancel medioambiental en la UE [se refiere al Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, parte clave del Pacto Verde Europeo, que estará vigente en 2026], para que la energía usada en la producción de bienes en otras regiones tenga una competitividad similar a la europea. Ese tipo de mecanismos ajustan en cierta manera el nivel de precios”, dijo Miguel Carsi, presidente de Toyota y Lexus España, en una entrevista en CincoDías publicada en agosto.

Acea, la asociación europea de automovilísticas, de la que Stellantis se fue el año pasado, también alertó de los riesgos existentes para la industria del automóvil europea por la competencia con China y EE UU. Sin embargo, la patronal pidió en agosto en una carta abierta de su directora general, Sigrid de Vries, que la UE “se aleje del proteccionismo y la ingenuidad” y que genere condiciones para una actividad económica sostenible. Según recordó Acea en enero, el Estado chino da un 60% más de ayudas a los vehículos eléctricos e híbridos enchufables que Europa.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_