Rovi sufre en Bolsa tras alertar de un menor beneficio y por las dudas sobre la estrategia
JB Capital y Alantra recortan sus recomendaciones sobre la farmacéutica, que celebrará su Capital Markets Day el 25 de marzo
![Santiago Millán](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F7df4244f-6119-4baf-af90-6cadac1623b0.png?auth=ee928eecf15fb688af4407af6ef2567f1c9e2e7842bc735c0a81f02c2fc47c07&width=100&height=100&smart=true)
![Logotipo de Rovi](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/J5NWGT73VBC25BBW6UORXNGSRM.jpg?auth=cbdde82ffa2e1c4a389ba640ca347c9c90b18ae6d46b80e12470fac9177f53e7&width=414)
Laboratorios Rovi vivió este viernes una jornada de duro castigo en Bolsa, al registrar una caída del 16%, la mayor de los últimos tres años, hasta 55,5 euros por acción. De hecho, llegó a marcar un precio mínimo anual de 53,20 euros. El descenso vino motivado por el profit warning (alerta al mercado de que los resultados no cumplirán con las expectativas) publicado por la farmacéutica, integrante del Ibex-35. En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), reconoció que el ebitda (beneficio bruto de explotación) de 2024 será inferior, en un rango de entre un 10% y un 15%, al consenso del mercado.
La revisión es consecuencia de una menor actividad de la prevista en el negocio de fabricación a terceros (CDMO) durante el cuarto trimestre del ejercicio cerrado de 2024. Fuentes del sector creen que la compañía no ha terminado de aclarar su rumbo, tras la cancelación de la venta o entrada de un inversor en el citado negocio de CDMO, una vez que no se cerró el acuerdo con CVC en otoño pasado. La operación, según se especuló en el mercado, habría rondado los 3.000 millones de euros, ligeramente por encima de la capitalización bursátil actual del conjunto del grupo.
Rovi dijo a finales de octubre que el proceso había atraído ofertas de varios fondos de inversión internacionales y compañías industriales que presentaron diversas propuestas para el negocio CDMO. No obstante, la firma aclaró que su consejo de administración decidió que, dado el desarrollo, el buen desempeño actual y las perspectivas de este negocio, la mejor manera de maximizar el valor para los accionistas era continuar ejecutando el plan estratégico independiente de la compañía, “protegiendo y desarrollando el negocio bajo la estructura actual del grupo Rovi”.
La decisión, en cualquier caso, generó una amplia incertidumbre entre los inversores. La posible venta había hecho que la acción de Rovi se disparase en el primer semestre del pasado año, hasta alcanzar los 94,80 euros el 27 de mayo, su máximo histórico. Sin embargo, tras alcanzar los máximos, y al no cerrarse la transacción, los títulos iniciaron una prolongada caída, que han supuesto una pérdida del 42% desde máximos.
En este escenario, la compañía ha empezado a sufrir la presión por parte de algunos analistas. Este mismo viernes, JB Capital recortó un 18% el precio objetivo de la acción de Rovi, desde 99 a 81 euros, rebajando la recomendación a neutral. También Alantra Equities recortó la recomendación de Laboratorios Rovi, desde comprar a neutral, con un precio objetivo de 85,40 euros.
En su informe, JB Capital destaca que el recorte en las previsiones de Rovi se debe a la menor actividad de la división de CDMO, como consecuencia de una evolución más débil de lo esperado del mercado de vacunas de Covid-19. El banco ha reducido sus estimaciones sobre los ingresos y ebitda de la farmacéutica, un 9% y un 15%, respectivamente, para el periodo 2024-2027. Además, espera un incremento más lento de la nueva capacidad para 2026, ajustando la capacidad de las vacunas relacionadas con Moderna, del 80% al 50%.
Además, JB Capital señala que, a pesar de la recuperación de los márgenes de heparina a medida que los precios de las materias primas siguen bajando y el aumento del fármaco Okedi (que aún es pequeño), espera que 2025 sea un año desafiante para Rovi. “Esto se debe principalmente a que su división CDMO se verá significativamente afectada por la continua disminución de la demanda de vacunas Covid-19, como anticipó Moderna”, dice el banco de inversión, que recuerda que Rovi ha completado la construcción de sus nuevas líneas de producción, alcanzando una capacidad total de aproximadamente 600 millones de vacunas al año. “Sin embargo, esta capacidad adicional no contribuirá a las ventas del Grupo hasta 2026, especialmente en 2027. Es importante señalar que desde la firma de un contrato hasta que comienzan las entregas, pasan unos 15 meses. Hasta el momento, Rovi sólo ha firmado un contrato; por lo tanto, la mayor parte de la capacidad permanecerá sin utilizar hasta 2027″, explica.
Fuentes del mercado señalan la diferencia que hay todavía entre los precios objetivos establecidos por muchos analistas y el actual valor en Bolsa. Según Bloomberg, el precio objetivo medio de los analistas que siguen a Rovi es de 85,17 euros por acción, frente al citado precio de cierre este viernes de 55,5 euros. Santander da un precio objetivo de 84,60 euros, por 95 euros de Bestinver; 84 de BNP Paribas; 90 de Sabadell; 77,60 de CaixaBank y 102,5 de Kepler Cheuvreux. En definitiva, la empresa podría enfrentarse a nuevas rebajas en la recomendación por parte de analistas en las próximas semanas.
Las miradas de los inversores se centran en la presentación de los resultados de 2024, que tendrá lugar el 25 de febrero, y, especialmente, en el Capital Markets Day que Rovi celebrará el 25 de marzo, y en el que se publicará una actualización de la estrategia. La farmacéutica señala que compartirá con inversores y analistas su visión estratégica sobre la evolución del negocio, sus planes en las áreas de fabricación a terceros e I+D y las principales magnitudes financieras.
Según Jefferies, el evento se enfocará probablemente en el negocio de CDMO, dada la decisión de la empresa de mantener estos activos. Además, la empresa, que dijo que 2024 y 2025 serían años de transición tras la época del Covid-19, deberá explicar cuáles son sus planes en cuestiones de inversión, así como de remuneración a los accionistas. En la actualidad, la familia López-Belmonte es la principal accionista con un 58% del capital, por un 5,05% de Indumenta Pueri, la sociedad de inversión de la familia Domínguez, dueña de Mayoral, y un 1,04% de Invesco.
Hasta el momento, Rovi ha mantenido la retribución a los inversores. El pasado año, la empresa destinó a dividendos un total de 59,61 millones de euros, 1,1037 euros por acción, importe que suponía el 35% del beneficio neto consolidado del año 2023 atribuido a la sociedad dominante. Además, entre 2023 y 2024, ejecutó un ambicioso plan de recompra de acciones, que finalmente se extendió al 4,13% del capital, y que contribuyó a la subida del precio en Bolsa.
La compañía vive ahora un momento de dudas en distintas áreas, y los inversores quieren aclaraciones sobre el rumbo estratégico adoptado. De momento, ante los próximos eventos de la compañía con la comunidad financiera, estas incógnitas podrían seguir cotizando.
Sobre la firma
![Santiago Millán](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F7df4244f-6119-4baf-af90-6cadac1623b0.png?auth=ee928eecf15fb688af4407af6ef2567f1c9e2e7842bc735c0a81f02c2fc47c07&width=100&height=100&smart=true)