_
_
_
_

Nvidia, en alerta: EE UU planea endurecer las exportaciones de chips de IA a China

Sus acciones caen un 0,7%. Otros fabricantes de chips como AMD, Micron Techonology e Intel también se resienten

Marimar Jiménez
Nvidia
El CEO de Nvidia, Jensen Huang, durante una conferencia de prensa en Las Vegas.MANDEL NGAN (AFP/GETTY IMAGES)

Nvidia, el fabricante estadounidense de chips que recientemente entró en el selecto club de empresas que valen más de un billón de dólares, ha caído en Bolsa este miércoles un 1,81%. En el momento de la apertura, Nvidia llegó a bajar más de un 4%, pero posteriormente se moderó por las palabras de los banqueros centrales. La caída inicial se produjo tras conocerse que EE UU sopesa endurecer las exportaciones de chips de inteligencia artificial (IA) a China. Otra acción más en la guerra tecnológica que libran Washington y Pekín.

Las acciones de otras empresas de chips estadounidenses cotizan de forma dispar. AMD, por ejemplo, cayó un 0,2%, mientras que Micron Technology subió un 0,42%. Intel ha retrocedido un 1,55%.

En el caso de Nvidia, su negocio se había visto fuertemente impulsado por el tirón de las aplicaciones de inteligencia artificial como ChatGPT de OpenAI, o Bard de Alphabet, que han disparado la demanda de procesadores para la denominada computación acelerada (hardware especializado en acelerar el funcionamiento de los equipos, a menudo con un trabajo en paralelo). Pero la noticia de que el Departamento de comercio de EE UU se está preparando para imponer nuevos controles de exportación de chips para inteligencia artificial hace temer un impacto negativo en el negocio de Nvidia.

La compañía, que produce chips gráficos, ya respondió a los controles que impuso el Gobierno de Joe Biden el pasado 7 de octubre diseñando nuevos chips de unidad de procesamiento de gráficos llamados A800 y H800 para reemplazar a los chips más avanzados que estaban restringidos por las nuevas reglas, según detalla el FT.

El presidente ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, aseguró recientemente al citado periódico que los controles de exportación existentes podrían causar un “enorme daño” a la industria tecnológica estadounidense. Igualmente, añadió que con esas medidas habían dejado a su empresa con las “manos atadas a la espalda” al evitar que el grupo vendiera sus chips más avanzados a China.

Aunque los A800 y H800 son más lentos que los chips que reemplazaron, siguen siendo la tecnología más importante para impulsar la investigación y el desarrollo de inteligencia artificial para los gigantes tecnológicos de China. Dos personas familiarizadas con el asunto, explicaron al FT que Tencent, Alibaba, Baidu, ByteDance (matriz de TikTok) y otros grupos chinos hicieron pedidos adicionales de chips Nvidia cuando la ola de la inteligencia artificial generativa explotó en China este año.

The Wall Street Journal ha adelantado que las nuevas restricciones que quiere imponer el Gobierno de Biden prohibirán la venta de chips A800 a China sin una licencia especial de exportación de EE UU.

La nueva medida, que podría entrar en vigor el próximo mes de julio, marcaría el último esfuerzo del presidente de EE UU para hacer más difícil para China la obtención de tecnologías avanzadas, incluyendo chips de IA que pueden utilizarse para todo, incluyendo el desarrollo de armas hipersónicas y el modelado de armas nucleares. El FT informó en marzo que las empresas chinas, incluidos los grupos de vigilancia de inteligencia artificial que están en la lista negra de EE UU, estaban encontrando formas de eludir los controles de exportación, por ejemplo alquilando el acceso a los chips A100. Otra información de Reuters asegura que los chips avanzados A100 de Nvidia se venden discretamente en el mercado negro de China a 20.000 dólares, el doble de su precio habitual.

Las tensiones tecnológicas entre China y EE UU se agudizan. El pasado mayo el regulador del ciberespacio chino que los productos del fabricante estadounidense de chips Micron Technology no habían superado las pruebas realizadas en una revisión de seguridad y que prohibía a los operadores de infraestructuras clave comprar productos a la empresa de EE UU. China concluyó que los productos de Micron “afectan negativamente a la seguridad nacional” del país asiático. Aquel anunció también le costó a Micron una caída del 4,6% en Wall Street.

Washington también instó a Corea del Sur a no permitir que sus fabricantes nacionales de chips llenaran el vacío de Micron en China.

Las medidas adoptadas por ambos gobiernos no dejan de generar incertidumbre entre los fabricantes de chips. China es el mayor mercado mundial de semiconductores y empresas como Nvidia, Qualcomm, Broadcom e Intel suministran miles de millones de chips al gigante asiático, donde se fabrican productos electrónicos que se envían a todo el mundo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_