_
_
_
_

España dispara un 33% el envío de remesas a Marruecos en la pandemia

El país africano desbanca a Ecuador y roza al destino líder, Colombia, al recibir 1.022 millones de euros en 2020

Belén Trincado / Cinco Días
Denisse López

El envío de remesas de España a Marruecos se ha disparado durante la pandemia. De 2019 a 2020, las transferencias aumentaron un 33%, pasando de 766 millones de euros a 1.022 millones. Por encima del país africano solo está Colombia, que aunque tuvo una caída del 2% en el mismo periodo, recibió 1.089 millones de euros en flujos de transferencias monetarias.

Los datos hacen suponer que Marruecos se está convirtiendo en un gran receptor de remesas de España, quitando terreno a América Latina. Así lo explica Íñigo Moré, director de Remesas.org, quien no obstante advierte de que no se trata de un repunte real, sino de una formalización del envío impulsado por las limitaciones de movilidad de la población durante este año y medio. Esto significa que aquellos migrantes que en circunstancias previas a la pandemia podían regresar a su casa cada verano con un buen puñado de euros en los bolsillos, han tenido que usar los canales regulares de transferencia de dinero.

Con 865.945 personas contabilizadas, los marroquíes representaban en 2020 la comunidad extranjera más grande en España (15,93%), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), siendo la vecindad el principal impulsor de la densidad de población. Colombia, en contraste, aunque fue el principal receptor, solo registraba 273.050 personas. Con el 5% del total de migrantes, fue la cuarta nacionalidad con más representación en España, por debajo de Marruecos, Rumanía y Reino Unido.

Moré explica que las remesas de España a Latinoamérica siguen siendo sólidas, con un crecimiento del 24% del 2013 a 2020. A ello se suma un aumento del 32% en los primeros meses de 2021 respecto al mismo período del año anterior, según la CEPAL. No obstante, estos envíos crecen de forma más lenta que las remesas totales de España, las cuales aumentaron un 36% de 2013 a 2020. “El aumento se desvanece porque hay otros destinos que crecen mucho más; en concreto África, que en 2013 representaba el 10% de todas las remesas, en 2020 ha pasado a representar el 18%”, detalla. La frase refleja los datos del Banco de España, que sitúan a Senegal en la posición número siete de países receptores de remesas. Los 414 millones de euros que este país recibió en 2020 (+19,65% de 2017 a 2020), sumados a los 1.022 millones de Marruecos, representan el 17,9% del total del dinero enviado desde España.

El repunte de Marruecos en el último año también vino a desbancar a Ecuador, que de 2017 a 2019 se mantuvo como segundo país receptor de remesas y que en 2020 terminó en tercer puesto, con una caída del 6,8% respecto a 2019. De hecho, el único país además de Marruecos que también tuvo un repunte de 2019 a 2020 fue Pakistán (18%), que recibió 373 millones.

El analista no está seguro de si esta tendencia se replicará en 2021, pues a medida que se normalice la situación sanitaria los migrantes marroquíes podrán viajar nuevamente a su país y una parte de esos flujos de remesas volverá a irregularizarse. Coincide Nicole Ndongala, directora de la Asociación Karibu, quien explica que los marroquíes son, junto a los senegaleses, los africanos que más viajan y, derivado de esa movilidad, es imposible computar el 100% del dinero que mandan.

En contraste, gran parte de las remesas que recibe Colombia, el país más importante, seguirán por la vía formal. Ese es el diagnóstico de la portavoz de América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO), Rosa Villavicencio, quien explica que incluso antes de la pandemia los colombianos ya enviaban el dinero por transferencias bancarias porque la costumbre es que todos los meses las familias reciban al menos 100 o 200 euros, a fin de cubrir sus necesidades básicas. Según ella, “el dinero no va a inversión local, sino a gasto corriente; a pagar la comida y la casa. Por eso no pueden esperar a que pase un año para que esa persona los visite y les lleve dinero”. Una situación similar se da en el resto de Latinoamérica, que en 2020 acaparó el 44% de las remesas totales enviadas desde España.

Colombia ha recibido hasta el segundo trimestre del año 519 millones de euros en concepto de remesas de España, según información del Banco de la República. De Marruecos se desconocen todavía estos datos, sin embargo, el número total de remesas procedentes de todo el mundo enviadas hasta abril habían aumentado un 45,3% con respecto al mismo periodo de 2020. Es decir, habían pasado de 1.800 millones de euros a 2.600 millones, según la Oficina de Cambios, encargada de las finanzas de Marruecos.

Los datos preliminares indican que el envío de dinero por parte de los trabajadores migrantes a sus familias siguen siendo sólidas en este año, en parte gracias a los apoyos fiscales que los países remitentes desplegaron. Villavicencio también lo achaca a esa característica “anticiclica” de las remesas, pues en épocas de crisis el espíritu de sacrificio aumenta entre el colectivo. Según ella, “la gente prefiere pasar hambre pero mandar dinero a su casa para poder ayudar a los suyos”.

Incluso si las remesas son constantes a ambos países durante 2021, las organizaciones esperan una reducción en los cálculos finales del Banco de España, que no incorpora el porcentaje de las remesas informales. La directora de Karibu concluye: “lo normal es que quienes pueden ir a su casa no transfieran el dinero”.

Perfil de los migrantes marroquíes y colombianos

Mujer trabajadora: Las colombianas suelen estar en los servicios domésticos, cuidado de personas mayores, en la hostelería y como dependientas en supermercados. Las marroquíes, en cambio, trabajan en el cultivo y cosecha de fruta, según la organización Karibu y AESCO.

Hombre trabajador: Muchos de los marroquíes trabajan en la construcción o son dueños de tiendas de alimentación, como carnicerías. Los colombianos están en la hostelería, en servicio de atención al cliente o son conductores de vehículos.

Densidad de población: Hasta el 1 de enero de 2021, el INE tenía empadronadas a 160.041 mujeres y 130.012 hombres procedentes de Colombia. Marroquíes había 489.188 hombres y 380.473 mujeres.

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_