_
_
_
_

Claves del futuro tras la bajada de tipos: ¿está la inflación controlada? ¿Qué pasará con los salarios?

El mercado prevé otros dos nuevos recortes este año, en función de las cifras, pero en ningún caso antes de septiembre

L.S.
banco central europeo
Vista de la sede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort.RONALD WITTEK (EFE)

Avanzada en las últimas semanas hasta casi la extenuación, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) no ha pillado por sorpresa a economistas, gestores e inversores. La institución ha bajado 25 puntos básicos los tipos de interés, hasta el 4,25%, recorte que también ha ejecutado en la tasa de depósito -el interés que paga a los bancos por dejar su dinero en su caja-. Con esta rebaja, la primera desde 2016, la institución se ha adelantado a la Reserva Federal de Estados Unidos a la hora de dar el primer paso en el giro de la política monetaria. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha mantenido eso sí un tono cauteloso y ha evitado comprometer los futuros pasos de la institución de cara los próximos meses, lo que ha sido interpretado por el mercado como que el siguiente recorte de las tasas no llegará hasta después del verano. Estas son algunas claves a tener en cuenta:

Si han bajado los tipos, ¿está la inflación controlada?

No del todo. Christine Lagarde ha asegurado que “la inflación subyacente también se ha moderado, lo que refuerza las señales que indican que las presiones inflacionistas se han debilitado, y las expectativas de inflación se han reducido en todos los horizontes”, lo que justifica el recorte de tipos. Pero también ha alertado de los riesgos en el horizonte, y de hecho ha elevado en dos décimas su previsión de inflación tanto para 2024 como para 2025. Prevé así un IPC para este año del 2,5%, que bajará al 2,2% el próximo ejercicio. Con este movimiento vuelve a retrasar a 2026 el momento en el que los precios de la zona euro volverán a situarse en el objetivo del 2%. Calcula ahora que el IPC subyacente, esto es, sin tener en cuenta la evolución de los precios energéticos y de los alimentos, alcance el 2,8% a cierre de año (frente al 2,6% estimado en marzo) y suba una décima en 2025, hasta el 2,1%. Asimismo, Lagarde ha mostrado su preocupación por la evolución de los precios de los servicios.

La institución ha aumentado su estimación sobre el precio de barril de petróleo para este año hasta los 83,8 dólares, 5,1 dólares por encima del anterior cálculo. Más moderación calcula para el crudo a partir del próximo año, cuando ve el barril en 78 dólares, para moderarse hasta los 74,5 dólares en 2026. En el caso del gas natural, prevé un fuerte aumento ya para 2025, hasta los 35,4 euros el MWh. Incide además en la escalada de los precios de las materias primas no energéticas, especialmente en el cacao y el café, que han alcanzado máximo tras máximo recientemente.

¿Está el BCE preocupado por los salarios?

Sí. De hecho, el Consejo de Gobierno del BCE se ha mostrado en junio más cauteloso con la evolución de los salarios que en anteriores reuniones. Un apunte que ha sido apuntalado en el mercado la opinión de que no será hasta septiembre cuando se ejecute un segundo recorte de las tasas. “A pesar de los avances en los últimos trimestres, las presiones sobre los precios internos siguen siendo fuertes a medida que el crecimiento de los salarios es elevado, y es probable que la inflación se mantenga por encima del objetivo hasta bien entrado el próximo año”, ha apuntado Lagarde. El debate sobre los salarios es una de las puntas de lanza del ala dura del Consejo de Gobierno del BCE para ralentizar el recorte de las tasas.

¿Cómo ve el BCE el crecimiento?

El BCE ha mejorado tres décimas su estimación de PIB para este año de la zona euro, hasta el 0,9%, gracias a la buena evolución del comercio en el primer trimestre pero reduce una décima su cálculo para 2025 (1,4%). Considera que a medio plazo los efectos negativos de la escalada de los tipos ejecutada hasta el pasado mes de septiembre se irán atenuando gradualmente y que “la actividad se vea respaldada por una supuesta relajación de las condiciones de financiación en consonancia con las expectativas del mercado sobre la futura evolución de los tipos de interés”.

En la mejora de sus cálculos sobre el PIB de la zona euro con respecto a las estimaciones realizadas en marzo destaca la fuerte mejora (siete décimas para este año) de los datos de inversión, aunque modera una décima el cálculo para 2025 y 2026.

Entonces, ¿van a volver a bajar los tipos?

Una de las palabras más repetidas durante la comparecencia de Lagarde es que los próximos meses serán un camino lleno de obstáculos (bumpy en inglés). La presidenta del BCE ha insistido en que la necesidad de ir viendo dato a dato y reunión a reunión, evitando así comprometerse “con ninguna senda concreta de tipos”. Al referirse a los datos que la institución precisará para estudiar un nuevo recorte, Lagarde apuntó a que estos llegarán “mucho más tarde en el verano”, mensaje que refuerza la creencia del mercado de que la siguiente cita a tener muy en cuenta no llegará hasta septiembre. Ningún analista baraja la opción de que el BCE baje tipos en julio.

El consenso del mercado sigue apostando por que el BCE realice otras dos bajadas de tipos a lo largo del año, hasta 75 puntos básicos en total, siendo septiembre y diciembre los meses donde se concentran las opiniones de los analistas. Estas reuniones (junto con la de ayer) coinciden con la actualización de previsiones económicas del banco, lo que daría mayor margen a la entidad para justificar sus decisiones a partir de los datos. En todo caso, haya analistas más agresivos, como los de Moody’s, que mantienen que a lo largo de este año los recortes serán de 100 puntos básicos. En todo caso, está asegurado un encendido debate entre los partidarios de primar la lucha contra la inflación y los preocupados por el crecimiento.

¿Y si la Reserva Federal no se mueve?

Otro factor que puede condicionar el futuro de los tipos de interés es el escenario económico en EE UU. La economía estadounidense crece más que la europea y tiene más inflación que la europea, lo que puede provocar que no baje los tipos en 2024. Un escenario que sí podría condicionar al BCE; los analistas consideran que los tipos no tienen que ir siempre a la par. Pero, como indican desde la Mutualidad, que si el diferencial es elevado y se mantiene en el tiempo se podría importar una inflación no deseada vía divisas. Así, los tipos del BCE no están atados a los de la Reserva Federal, pero tampoco se pueden desanclar demasiado.

¿Cómo afecta al bolsillo?

A tipos de interés más bajos, menores rentabilidades de los depósitos bancarios. Una traslación que no ha tardado en realizar la firma Trade Republic, que minutos después de conocerse el recorte de las tasas rectoras ha reducido del 4% al 3,75% el interés de su cuenta. Anécdota a parte, es de esperar que las entidades que sí entraron en la captación de ahorro -la banca tradicional se quedó fuera-irán poco a poco reduciendo las rentabilidades ofertadas.

A cambio los hipotecados están de enhorabuena. Se espera que el recorte de los tipos se traduzca en una moderación del euríbor, que en los dos últimos meses ya ha registrado caídas interanuales, y esto implique un alivio para las hipotecas ligadas a la evolución de este índice -la inmensa mayoría-.

También será un alivio para estados y empresas, dado que podrán abaratar el coste de su financiación. Aunque ello supondrá, por otro lado, que se reduzcan las rentabilidades ofrecidas por el Tesoro en las letras tras unos años en los que los inversores más conservadores han buscado consuelo en este tipo de deuda a corto plazo. En la última subasta del Tesoro, la rentabilidad marginal ofrecida para colocar letras a 12 meses se situó en el 3,423%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

L.S.
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_