El mercado cripto registra caídas a doble dígito por los aranceles de Trump
El bitcoin retrocede casi un 5% en las últimas 24 horas mientras ethereum y XRP se hunden más de un 17%. Los temores por una mayor inflación, un frenazo en las bajadas de tipos y la aversión al riesgo provocan ventas masivas
Una de las amenazas más temidas de la nueva era Trump se ha cumplido. El neopresidente de la Casa Blanca ha anunciado la imposición de aranceles a las importaciones nacionales desde México, Canadá y China, dejando abierta la posibilidad de incluir a la Unión Europea. La respuesta de los mercados al riesgo de una guerra comercial y de un aumento de la inflación fue unánime: las caídas están siendo generalizadas, primero en las Bolsas asiáticas, luego en Europa, que arrancaron cediendo un 2%, algo que también se espera en Wall Street. El mercado cripto siguió la estela de los principales índices internacionales y también retrocedió con fuerza, con el bitcoin cayendo hasta los 92.500 en la madrugada, más de un 15% por debajo de sus máximos históricos.
Al contrario que las Bolsas internacionales, que están cerradas el fin de semana, los activos digitales cotizan las 24 horas, todos los días. Este domingo mostraron las primeras señales de fatiga que se convirtieron en fuertes caídas en la madrugada de este lunes, contagiados por la reacción de los mercados asiáticos y a la espera de lo que vendrá en los europeos y estadounidenses. En estos momentos la criptomoneda pionera cotiza en los 95.000 y cae casi un 5% en las últimas 24 horas. Javier Molina, analista de eToro, considera que este retroceso no es una señal de debilidad pero invita a la cautela. “Tras mantenerse en un rango del 15% desde mediados de noviembre y haber intentado en dos ocasiones superar los 108.000 —sin lograr consolidar ese nivel—, muchos inversores se muestran nerviosos ante la posibilidad de estar frente a un doble techo, y es buen momento para recordar que el mercado sigue siendo volátil y sensible a cambios macroeconómicos y a nuevos desarrollos tecnológicos”, asevera.
La semana pasada fue testigo de eso. La correlación del bitcoin con los índices estadounidenses, principalmente con el Nasdaq, llevó el mercado cripto a caer tras la irrupción de la start up china de inteligencia artificial, DeepSeek, con el lanzamiento de su último modelo de Inteligencia Artificial, que desató el pánico en el sector tecnológico y un terremoto en Wall Street. “Pese al aumento de volatilidad y mientras el rango de consolidación actual se mantenga, seguimos dentro de una estructura alcista. Perder los 90.000 dólares sería la señal que alertaría de un cambio de escenario”, incide Molina.
La volatilidad no es solo cosa del bitcoin y se apoderado de las principales criptomonedas, con caídas aún más profundas y a doble dígito. Ethereum ha llegado a dejarse hasta un 20% en la madrugada, aunque ha recuperado parte del terreno perdido. En estos momentos, la segunda criptomoneda más importante cotiza en los 2.500 dólares y retrocede un 17% en las últimas 24 horas. XRP se hunde un 18% en el último día, Solana un 8% y Dogecoin un 17%. En los mercados de derivados, fueron liquidados más de 1.000 millones en posiciones alcistas durante las primeras horas del lunes en Asia, siendo ethereum la más afectada, según reporta Bloomberg con datos de Coinglass. Esta fue la mayor liquidación en un solo día desde el 9 de diciembre. Los memecoins $TRUMP y $MELANIA también experimentaron ventas masivas, llegando a cotizar hasta un 90% por debajo de sus máximos. El valor total del mercado de criptomonedas cayó alrededor de 360.000 millones el lunes.
Inflación, menor crecimiento, aversión al riesgo, miedo a una guerra comercial. Estos son los motivos que empujan estos mercados a la baja. Los analistas de Bernstein lo resumen en su informe más reciente: “Si los aranceles implican un dólar más fuerte, mayor inflación y menores perspectivas de recortes de tasas a corto plazo, eso significa una menor liquidez global para los activos de riesgo. A corto plazo, los mercados de bitcoin y criptomonedas están correlacionados con los activos de riesgo, y particularmente durante los fines de semana, las criptomonedas son el único barómetro de riesgo. Por lo tanto, la venta masiva de criptomonedas no es sorprendente”, recalcan.
Javier Cabrera, analista de mercado, incide en que los aranceles, aunque pueden no tener una relación directa con este mercado, sí tienen un impacto negativo en la economía mundial. “Y el mercado cripto aún no se usa como protección frente a la incertidumbre”, advierte. Esto se suma a una situación de inquietud que está viviendo la industria ante su futura regulación y as las dudas sobre el recorte de tipos, que la Fed ya pausó en su reunión la semana pasada.
No obstante, los analistas ven la luz al final del túnel y desde Bernstein consideran que, después de absorber el primer shock de riesgo, bitcoin comenzará a operar según sus propios fundamentos y retomará la senda alcista. “Ha mantenido el soporte en el rango alto de los 90.000 dólares en cada ocasión durante las últimas semanas, tras cada venta masiva. Esto se debe a que los catalizadores de demanda en su camino institucional han permanecido sólidos”, concluyen.