_
_
_
_

Las empresas europeas salen del bache: el mercado eleva previsiones y espera que el beneficio vuelva a crecer

El beneficio por acción de las firmas del Stoxx 600 se contrae un 5% hasta marzo, menos del 14% que esperaban los analistas. La mejora, de la mano de un entorno económico más benigno, soporta la apuesta de los expertos por el continente

La Bolsa se sobrepone a las pérdidas de abril
Gema Escribano

El tono más moderado por parte de los bancos centrales y la campaña de resultados han permitido a las Bolsas sobreponerse a las pérdidas de abril, el peor mes para la renta variable en medio año. La robustez de las cotizadas estadounidenses es incuestionable, pero las firmas europeas logran un aprobado raspado en el primer examen del año. Según datos de Bank of America, con el 90% de las empresas habiendo presentado las cifras de los tres primeros meses del año, el beneficio por acción registra una contracción del 5% interanual. Este dato contrasta con el incremento del 7,1% de las cotizadas estadounidenses, superando ampliamente el incremento del 3,9% que esperaba el consenso del mercado.

Si bien son ya cuatro trimestres consecutivos con descensos del resultado (ponderado por el número de acciones) en el Viejo Continente, esta vez la realidad ha mejorado a las expectativas. Antes de que diera comienzo la temporada, las firmas de análisis apuntaban a una caída del 14% interanual, peor, incluso que la campaña del tercer trimestre de 2023, un periodo en el que este indicador cayó un 12%. En línea con la recuperación que experimentan los indicadores macroeconómicos, los beneficios de las cotizadas europeas parecen haber tocado suelo y el consenso cree que en el segundo trimestre se volverán a registrar crecimientos positivos. De hecho, a medida que avanzaba la campaña de resultados, los analistas ya fueron revisando al alza sus previsiones y esperan que en el segundo trimestre el beneficio por acción aumente un 3%.

Durante la campaña, el 54% de las empresas han superado las estimaciones, frente al 42% de la recta final de 2023, que resultó la peor lectura en diez años. Pero este comportamiento no ha sido homogéneo. Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión, señala a los sectores financieros y las grandes farmacéuticas como las principales sorpresas positivas.

Los datos recopilados por Bloomberg Intelligence demuestran como el 71% de los bancos europeos superaron las expectativas del mercado en su margen de intereses. A la cabeza del sector se cuelan las entidades españolas e italianas. En el arranque de año, el beneficio de la banca cotizada en España aumentó un 17,2%, hasta los 6.676,7 millones, mientras el margen de intereses repuntó un 17,8%, hasta los 23.475,4 millones. Este buen desempeño es una de las razones que justifican el comportamiento del Ibex 35 y el Mib italiano que se sitúan a la cabeza de las Bolsas europeas con subidas del 12,14% y 13,54% en el año.

Además de mejorar los buenos resultados de 2023, las provisiones para insolvencias de los bancos fueron inferiores a lo esperado, una clara señal de que la economía ha sorteado mejor de lo esperado la subida agresiva de los tipos. La provisión total de la banca europea fue de 9.500 millones de euros, inferior a los 11.300 millones esperado. Los analistas remarcan que el riesgo de crédito no ha empeorado como se preveía desde el segundo semestre de 2023. Para el conjunto del año, los analistas esperan que las provisiones alcancen los 48.300 millones, por debajo de los 49.400 millones de principios de año. Desde Bloomberg Intelligence señalan que unos ingresos por préstamos mayores y menores dotaciones a insolvencias son un indicativo de que las expectativas del sector siguen siendo conservadoras y que podrían aumentar en el futuro.

El buen sabor de boca que han dejado los resultados y los mensajes lanzados por los directivos durante la presentación de las cuentas han sido un acicate para que los analistas revisaran alza sus previsiones. Aunque Aena sigue sin tener competidor con un beneficio por acción de 11,827 euros, los bancos se cuelan en el ranking de firmas con mejores perspectivas. En las últimas cuatro semanas los analistas han elevado un 5,2% el beneficio por acción de BBVA hasta los 1,475 euros, incremento que alcanza el 9,79% para Sabadell y el 7,48% para Unicaja. Algo más modestas son las revisiones para el resto de entidades. Santander, que reiteró su objetivo de rebasar los 12.000 de beneficio y marcar un nuevo récord, la mejora se limita al 2,11%, porcentaje que alcanza el 2,48% en CaixaBank y el 0,30% en Bankinter. Junto a los bancos, las grandes farmacéuticas como AstraZeneca, Novartis y Novo Nordisk fueron las mayores sorpresas. Unas ventas superiores a las previstas y unos costes de operativos más bajos contribuyen a la mejora de las perspectivas para los próximos meses.

Javier Cabrera, analista de XTB, señala que en el Eurostoxx 50 los ingresos han estado muy en línea con lo esperado e incluso los beneficios han sido un 9,3% superiores a lo esperado. Aunque el experto resta importancia a la campaña de resultados reconoce en mayo, mes donde se han concentrado la mayoría de las cuentas, las renta variable se ha sobrepuesto al “sell in may and go away” (vender en mayo y marcharse) y ha recuperado la corriente alcista.

Los analistas de Bank of America señalan que unos resultados del primer trimestre mejores de lo esperado se han traducido en un incremento de las estimaciones de beneficio por acción del consenso del Stoxx 600 para 2024 y 2025 desde sus mínimos con un aumento de alrededor del 1% desde abril. Lejos del retroceso del 5% previsto el pasado octubre. Esto unido a la recuperación de la economía y las expectativas de rebaja de tipos dan esperanzas para que la renta variable europea logre por fin batir a la estadounidense. Día a día son más las firmas que se suman a este mantra. UBS aconseja favorecer las acciones europeas frente a las estadounidenses. Los expertos señalan que la expectativa de que la economía haya tocado suelo, que la rebaja de tipos en la eurozona llegue antes que en EE UU y que el liderazgo de las cotizadas europeas está infravalorado crean condiciones propicias para que los índices del Viejo Continente tomen el testigo.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_