_
_
_
_

El S&P 500 reduce su dependencia de los Siete Magníficos y seduce al inversor

El 33% de las compañías que componen el índice bursátil está en máximos históricos

El mercado sigue viendo potencial en el S&P 500
Carlos Cortinas Cano
Miguel Moreno Mendieta

Las grandes compañías tecnológicas de Estados Unidos –Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Tesla y Nvidia, denominadas coloquialmente los Siete Magníficos– dominaron con mano de hierro la evolución de la Bolsa norteamericana en 2023. Tanto, que muchos analistas temían una excesiva dependencia. Sin embargo, en los últimos meses esta ligazón se ha ido suavizando y ya hay un 33% de las compañías que componen el índice bursátil que están en máximos históricos. Una señal muy positivas para los inversores, que están recomendando mayoritariamente invertir en renta variable de EE UU.

La suma de la evolución bursátil de los Siete Magníficos generó una revalorización estratosférica en 2023: casi un 80% en conjunto. Como el índice S&P 500 se construye ponderando el peso de cada miembro por su tamaño, el empuje de estos gigantes ha condicionado por completo la evolución del selectivo, que registró un incremento el año pasado del 24%. Quitando a los siete gigantes, el índice habría avanzado solo un 15%. De hecho, durante parte del año, el índice se había quedado totalmente plano sin la aportación de los grandes.

Un índice bursátil que está marcado por la evolución de solo un puñado de valores puede resultar peligroso. Da una sensación de diversidad, cuando realmente esconde a compañías que no ganan dinero. En el caso del S&P 500, esa situación ha cambiado, y ya hay un tercio de las empresas que componen el selectivo que están en máximos históricos.

Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia de JP Asset Management en España, recuerda que “en los últimos tres meses hemos ido viendo cómo se rompía esa dependencia, lo cuál es una señal positiva para los inversores”.

En el caso de los Siete Magníficos, uno de los factores que ha catapultado su cotización ha sido el provecho que pueden sacar de la irrupción de la inteligencia artificial. Especialmente en el caso de Microsoft, que ha conseguido escalar hasta el trono de la compañía más valiosa del mundo gracias a su inversión en OpenAI, la empresa desarrolladora de ChatGPT, el motor de inteligencia artificial más popular. También Amazon y Alphabet (con sus servicios de almacenamiento y computación en la nube), Apple (con su propia propuesta sobre inteligencia artificial) o Tesla (con su gestión masiva de datos de conducción) han visto un importante empuje con esta tendencia.

Las consecuencias de un índice más diversificado

  • Ponderación.  Durante los últimos años, el S&P 500 se ha movido al son de los Siete Magníficos. Son empresas tan grandes, pesan tanto en el índice, que lo que hagan condiciona la evolución del selectivo. En los últimos meses, algunos gestores están empezando a recomendar la inversión en un índice alternativo, el S&P 500 Equal Weight. Este indicador no pondera el peso en función del tamaño, sino que cada una de las compañías tiene exactamente el mismo peso en el índice. Los expertos consideran que a medida que el S&P 500 se desacople de las grandes tecnológicas, las pequeñas brillarán más, y una forma de jugar esta carta es invirtiendo en ese índice equipondearado.
  • Pequeña capitalización.  La diferencia de valoración entre las grandes y las pequeñas compañías no ha sido nunca tan grande como ahora. No solo en Estados Unidos, sino también en Europa. Ante la gran incertidumbre que provocó en 2023 la abrupta subida de tipos de interés y la amenaza de una recesión, los inversores han preferido refugiarse en los gigantes tecnológicos e industriales. Ahora que parece que los bancos centrales han logrado su misión –controlar la inflación– sin romper casi nada, los expertos auguran que esa diferencia de valoración entre grandes y pequeñas se va a ir recortando.

Helen Jewell, directora de inversiones de BlackRock Fundamental Equities, considera que esa tendencia a una menor dependencia de los Siete Magníficos se va a mantener en los próximos meses; “veremos unas ganancias más generalizadas, no tan concentradas en un puñado de nombres. Además, entre los Siete Magníficos, hay importantes diferencias. Algunos tienen unos resultados más sólidos y estables. Algunos son más magníficos que el resto”, bromea la inversora.

De la misma opinión es Ron Temple, el estratega jefe de la firma de inversión Lazard, que ayer estaba de visita en Madrid. “Durante buena parte del año los Siete Magníficos cotizaban a múltiplos muy caros, difíciles de mantener, y eso impulso al S&P 500, pero en el último cuarto fueron muchas las compañías que contribuyeron al rally de noviembre y diciembre, lo que es una buena noticia para el mercado”.

Perspectivas para 2024

El rendimiento bursátil de la Bolsa norteamericana en 2023 fue excepcional. Tanto, que cogió con el pie cambiado a buena parte de las casas de análisis. Pocos esperaban el espectacular rally de final de año, impulsado por la convicción de que los bancos centrales van a empezar dentro de poco a bajar los tipos de interés, lo que aliviará la carga financiera de muchas compañías.

Con todo, la mayor parte de los gestores de fondos considera que 2024 será otro año bueno para la renta variable norteamericana.

De acuerdo con la última encuesta a gestores elaborada por Bank of America, y divulgada ayer, las previsiones de bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal –el banco central de Estados Unidos– han provocado que la exposición hacia Bolsa de EE UU en las carteras de los gestores esté en máximos de dos años. Ese abaratamiento del precio del dinero les vendrá bien a los Siete Magníficos y al resto de cotizadas.

De acuerdo con la mencionada encuesta, tan solo el 21% de los inversores considera que la temporada de resultados empresariales, que acaba de empezar, va a mostrar un empeoramiento de los beneficios. La inmensa mayoría es optimista y cree que las empresas van a ir mostrando una mejora de sus cuentas de resultados.

En cuanto a las valoraciones, “la Bolsa estadounidense está algo más cara que su media histórica, pero vemos argumentos de peso que lo justifican”, concluye, Gutiérrez-Mellado, de JP Morgan.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_