_
_
_
_

STC convierte por fin su 5% de Telefónica y alcanza el 9,97% del capital

La operadora saudí ejecuta la operación tras más de un año y medio de espera y reitera que entrará en el consejo de administración

Sede de STC en Riad (Arabia Saudí).
Sede de STC en Riad (Arabia Saudí).YAZEED ALDHAWAIHI (EFE)
Ramón Muñoz

Saudi Telecom Company (STC) ha comunicado este jueves oficialmente que ha convertido en acciones el 5% que posee en derivados para alcanzar el 9,97% del capital de Telefónica. La compañía, participada mayoritariamente por el fondo soberano PIF de Arabia Saudí, ha remitido el anuncio a la Bolsa saudí, reiterando además su derecho entrar en el consejo de administración de la operadora española.

La operación se produce tres meses después de que el pasado 28 de noviembre el Gobierno español autorizara la ampliación de la participación de STC en Telefónica, y más de un año y medio más tarde de que STC anunciara, el 5 de septiembre de 2023, la entrada en el capital de la multinacional española con la compra directa del 4,97% y aparcando el otro 5% en instrumentos derivados mediante un contrato con Morgan Stanley. La operación se elevaba a 2.100 millones de euros.

“Con referencia al anuncio realizado por Saudí Telecom Company (STC) en la Bolsa de Valores de Arabia Saudita con fecha 28 de noviembre de 2024, sobre la recepción de la autorización de inversión extranjera del Consejo de Ministros español, lo que permite a STC aumentar sus derechos de voto del 4,97% al 9,97% y el derecho a nombrar un miembro del consejo de administración de Telefónica. STC anuncia el 6 de junio de 2025 que, tras completar todos los requisitos pertinentes, ha aumentado sus derechos de voto del 4,97 % al 9,97 % en Telefónica”, dice literalmente el comunicado de la compañía saudí a la Bolsa de Valores de su país.

La operación también ha sido comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que se detalla que la participación exacta es del 9,969% del capital y los derechos de voto por 565,28 millones de acciones.

La ejecución de ese 5% se ha convertido en efecto en un culebrón. Cuando se produjo la autorización del Gobierno, se dio por hecho que STC realizaría la operación inmediatamente. Pero no fue así. Al parecer, la razón de ese retraso es que la operadora saudí estaba a la espera de una última autorización de su inversión por parte de las autoridades de Luxemburgo, país sede de Green Bridge Investment Company, la sociedad con la que adquirió su paquete en la empresa española. Esta sociedad se constituyó el 21 de mayo de ese 2023, tres meses y medio antes de formalizar su irrupción en el accionariado de la empresa española, en septiembre de ese mismo año. La instrumental está participada en un 100% por STC a través de su matriz Green Bridge Management Sarl, que también está radicada en el ducado, y su única función fue el desembarco en el capital de Telefónica, según adelantó este diario.

Otra segunda falsa alarma se produjo cuando la compañía comunicó el pasado 17 de enero a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC) que ya controlaba el 9,97% de Telefónica, según adelantó también este diario. No obstante, los detalles de esa misiva a la SEC eran algo confusos. En el documento se señalaba que STC ya controlaba el 9,97% y que la fecha en que se produjo un evento que genera la obligación a declarar su participación es el 17 de enero, pero aún no tiene la propiedad directa de todo ese paquete porque no ha ejecutado los derivados. La propia STC aclaró posteriormente que, en efecto, no se había materializado la operación.

La toma efectiva del control del 9,97% de Telefónica se una semana después de que el presidente de la operadora española, Marc Murtra, viajara a a Riad para reunirse con la cúpula STC, que junto al Estado, a través de la SEPI; y CriteriaCaixa son los tres principales accionistas de la compañía, con porcentajes cercanos al 10%. Los tres accionistas tiene ya vía libre para proponer los cambios en el consejo de administración.

Petición a la CNMV de una posible opa

El anuncio de STC coincide con la petición que ha hecho el Instituto de Consejeros Administradores (IC-A) a la CNMV para que investigue si la SEPI, CriteriaCaixa y la propia STC están obligados a lanzar una oferta pública de adquisición (opa) sobre el 100% de Telefónica. La institución, que ha subrayado que no realiza declaraciones sobre sucesos en el mercado de valores “salvo en situaciones excepcionales o de suma gravedad”, ha explicado que el traslado de esta petición a la CNMV se produce en el marco de la salida de José María Álvarez-Pallete como presidente de Telefónica y el inmediato nombramiento de Marc Murtra para sustituirlo en el cargo el pasado 18 de enero.

“El IC-A considera que la CNMV debe analizar si el cese del presidente ejecutivo de Telefónica, como consecuencia de la acción conjunta de los tres accionistas de referencia de la sociedad [en alusión a la SEPI, STC y CriteriaCaixa, que suman el 29,96% del capital] y del nombramiento inmediato de su sustituto, también promovido por los mismos accionistas, es una acción que supone una acción concertada dirigida a obtener el control de la sociedad, lo que conllevaría la obligación de realizar una opa por el 100% de las acciones de la sociedad”, señala la entidad en un comunicado.

El IC-A, asociación independiente integrada por consejeros y administradores de empresas españolas, destaca en su petición que desde la reforma de la Ley del Mercado de Valores en 2023 se ha clarificado que el control de una sociedad puede alcanzarse “a través de pactos de otra naturaleza”, más allá de los acuerdos clásicos entre accionistas. “A este respecto, y de acuerdo con los criterios de la White List de la European Securities and Market Authority (ESMA) utilizados por la CNMV con anterioridad en casos similares, habría que analizar los indicios existentes para dilucidar si la actuación conjunta de los accionistas supone una cooperación para obtener el control de la sociedad y, por tanto, una acción concertada relevante a efectos de la obligación de opa o una mera actuación puntual”, ha detallado.

La entidad ha incidido en que la CNMV debe investigar si “como se ha publicado en algún medio de comunicación”, existía, previamente a la sustitución de Álvarez-Pallete, “una situación de controversia o bloqueo en materia de estrategia en el seno del consejo que habría sido resuelta por esa sustitución, imponiéndose una nueva política en lo relativo a la gestión o estrategia” de la empresa. También insta a la CNMV a analizar la consecuencia de que los accionistas hayan podido cooperar, “no solo en la promoción del cese” de Álvarez-Pallete, sino también en el nombramiento inmediato de Marc Murtra, así como si la llegada del exdirectivo de Indra a la presidencia de Telefónica “conduce a una modificación del equilibrio de poderes” en el consejo de administración de la compañía.



Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_