_
_
_
_

China reacciona ante el riesgo de ventas masivas en Bolsa

Las ventas se concentran en el mercado local, con el 60% del total

El presidente de China, Xi Jinping.
El presidente de China, Xi Jinping.FLORENCE LO (Reuters)

Las profundas dudas de los mercados sobre la salud de la economía China empiezan a azotar al Dragón rojo. Los principales índices del gigante asiático, el Hang Seng y el CSI 300, encadenan desde el viernes cuatro sesiones consecutivas a la baja. El selectivo de Shanghái cayó ese día un 2,57%, su peor sesión desde octubre de 2022. Ante estas pérdidas, el gigante asiático se vio obligado a pedir a los fondos que eviten ventas netas de acciones, según Bloomberg, para frenar la caída de los activos locales fomentada por el terremoto inmobiliario y el miedo a una crisis bancaria.

El recorte de 15 puntos básicos hasta el 2,5% en los tipos de préstamos bancarios y la inyección de 204.000 millones de yuanes (unos 25.647 millones de euros) no bastaron a los inversores para aumentar su confianza en el mercado asiático. Un reciente informe de Goldman Sachs recogido por Reuters revela que los hedge funds globales están vendiendo acciones chinas de manera “agresiva” ante las crecientes preocupaciones sobre los datos económicos del país. Las acciones del mercado local chino fueron las más vendidas (60%) según el banco, y los inversores se deshicieron tanto de sus posiciones largas como cortas.

Carlos Casanova, economista jefe para Asia de Union Bancaire Privée, considera que las autoridades chinas tratarán de estabilizar los mercados bursátiles nacionales para impulsar el sentimiento del sector privado y ofrecer a los hogares una alternativa. “Sin embargo, en la actualidad, dadas las débiles expectativas económicas y el desplome del sector inmobiliario ‑el 60% de la riqueza de los hogares ha estado históricamente vinculada al sector inmobiliario-, los hogares han estado utilizando los excedentes pandémicos para devolver préstamos y reducir la exposición al sector inmobiliario”, explica. La inquietud por Country Garden, la mayor promotora del país, que incumplió el pago del cupón de algunos bonos ha agravado la situación.

El experto también recuerda que la inversión en activos fijos (IAF) se redujo hasta el 3,4% interanual en julio, mientras la inversión privada (-0,5% interanual) fue más débil que la inversión pública (7,6%). Pese a que se espera que la IAF se recupere, Casanova considera que el sector privado quedará más rezagado. “La mayor parte de este retroceso se debe al menor rendimiento del sector inmobiliario. La inversión en el sector descendió hasta el -8,5% interanual, frente al -7,9% interanual de junio”, advierte.

Además del ladrillo, los mercados temen una crisis en el sector bancario, después de que se conociera el impago de algunos productos de inversión del conglomerado chino Zhongzhi Enterprise Group, síntoma de posibles problemas de liquidez. El temor es que la crisis de la empresa provoque un contagio en el sistema financiero.

Lin Jing Leong, analista soberado senior de Columbia Threadneedle Investments, no descarta este escenario y espera mayor tensión en el sector financiero, por la elevada exposición de estos fondos al mercado inmobiliario (7,38%) y por la exposición de los mismos a los mercados financieros (cercana al 30%).

La publicación el miércoles de los datos sobre los precios de las viviendas nuevas en China, que cayeron en julio 0,23%, frente a un 0,06% de junio, reflejan la debilidad del sector. Pero esto es solo el último de una serie de números pesimistas que apuntan a una pérdida de impulso económico y que resaltan la urgencia de un apoyo político más audaz para la recuperación de la economía.

No obstante, James McCormack, responsable mundial de deuda soberana de Fitch, advirtió en Bloomberg TV que si el gigante asiático amplía su balance para apoyar la economía, la calificación A+ del crédito soberano de China comenzaría a estar en duda. “La ratio de deuda sobre PIB es un poco elevada para un crédito ‘A’”, declaró.

Cifras macroeconómicas

Crecimiento. Mientras las autoridades chinas mantienen su objetivo de crecimiento del 5% este año, los analistas empiezan a dudar sobre la posibilidad de que el gigante asiático logre alcanzarlo. Barclays recortó el martes su previsión de crecimiento para 2023 hasta el 4,5%. En Julius Baer son más optimistas y apuntan a un 4,8% este año y a un 4,2% en 2024. 

Tipos de interés. Desde UBP señalan que, de acuerdo con el modus operandi del Banco Popular de China, se podría esperar un recorte de entre 10 y 15 puntos básicos del tipo de interés preferencial de los préstamos a uno y cinco años la próxima semana. De cara al futuro, pronostican unos recortes adicionales de entre 50 y 75 puntos básicos del coeficiente de reservas obligatorias y la expansión del balance para mitigar los riesgos en sectores clave, como la deuda de los gobiernos locales y los mercados regionales de la vivienda. 

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_