La crisis económica ha multiplicado las tasas de morosidad por toda la Unión Europea, convirtiéndola en el principal problema para las empresas exportadoras de España. El 12,5% de estas compañías ha encontrado dificultades para operar en el Mercado æscaron;nico y, al menos, en la mitad de los casos las complicaciones se derivan del retraso en los pagos.
Mercadona se ha apretado el cinturón en lo que va de año y, junto a sus interproveedores, ha modificado más de 600 productos para ahorrar costes que considera superfluos. Por ejemplo, ha reducido el grosor de las botellas de plástico. Estos cambios han permitido unos ahorros de más de 410 millones de euros.
Metrovacesa sufrió en los nueve primeros meses del año unas pérdidas de 788,7 millones, lo que supone multiplicar por 19 los números rojos, debido al deterioro del valor de sus activos y a Gecina.
CincoDías entregó anoche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los premios del diario, que en su segunda edición recayeron en Fundación Telefónica, FCC y Teams
El Ministerio de Medio Ambiente y las empresas especializadas en la gestión del agua han ido de la mano en los contactos con autoridades de los Emiratos Árabes en busca de futuros proyectos de desalación. Las negociaciones se han mantenido en Dubai y el sector destaca el peso de esta zona como puerta al mercado asiático.
El Banco de España remitió el 11 de noviembre una carta al sector financiero en la que le pide "la adopción de los estándares FSB -los nuevos criterios de remuneración y gobierno corporativo- antes del 31 de diciembre". Un año antes de lo previsto por la UE. La banca cree que el ajuste en España será "mínimo".
El Ministerio de Fomento ha convocado para el jueves al sector aéreo para tratar las consecuencias de las últimas sentencias judiciales que exigen reducir la actividad en los aeropuertos con problemas de ruido. Diez aeródromos de la red de AENA están en el punto de mira de ayuntamientos y organizaciones vecinales por este problema.
Las comunidades autónomas van a tener este año un gasto sanitario de 59.000 millones, casi 2.400 más que en 2008. Y ese ritmo va a seguir creciendo hasta los 75.000 millones en 2012. Por ello, los expertos reclaman que los pacientes paguen cada vez que vayan al médico y ligar el copago de fármacos al nivel de renta.