La morosidad se vuelve el principal problema para hacer negocio en la UE
La crisis económica ha multiplicado las tasas de morosidad por toda la Unión Europea, convirtiéndola en el principal problema para las empresas exportadoras de España. El 12,5% de estas compañías ha encontrado dificultades para operar en el Mercado æscaron;nico y, al menos, en la mitad de los casos las complicaciones se derivan del retraso en los pagos.
La creación en 1993 del Mercado æscaron;nico Europeo supuso la constitución de libre intercambio de mercancías entre los estados miembros. La secretaría general de Comercio Exterior, en colaboración con la CEOE, inició entonces a supervisar su funcionamiento. La publicación ayer de la novena oleada de Línea Abierta, el informe correspondiente al citado control, indica que 16 años después de su nacimiento las empresas españolas siguen encontrando problemas para hacer negocios en el mercado interior de la UE.
En concreto, una de cada ocho compañías de España que exporta a países del Mercado æscaron;nico ha tenido dificultades en su actividad comercial en el último año. La cifra supone una cierta mejoría con respecto al ejercicio anterior (cuando una de cada siete tuvieron complicaciones). Pero contra la progresiva tendencia a mejorar de los últimos años, la crisis impone nuevas complicaciones.
Es el caso de la morosidad que este año se ha convertido en el principal obstáculo de negocio. De los 900 empresarios consultados, 114 de denunciaron haber encontrado trabas, 224 graves. En la mitad de los casos, señalaron los impagos o los retrasos en el cobro como las más importantes. De hecho, el último informe de la consultora Intrum Justitia revela que la morosidad comercial ha empeorado en toda Europa hasta los 55 días de media en el retraso de pagos.
"La morosidad se ha convertido en un problema muy grave, sobre todo para las pymes", destacó el secretario general de la CEOE, José María Lacasa. Tanto que su incremento, derivado de la intensa recesión financiera internacional, ha desbancado a los aspectos técnicos como primera barrera del mercado. Así figuraba en el anterior informe (2007-2008), que reclamaba la simplificación de estos requisitos, en su mayoría "protocolos de proveedores" como "los certificados de calidad de origen", ilustra Lacasa. Los tipos de envasado suponen el tercer impedimento comercial por orden de importancia.
Bebidas y agricultura, los peor parados
En cuanto a los sectores más afectados, son el de las bebidas y el de la agricultura -por los ejemplos anteriormente citados- los que más complicaciones encuentran en el resto de la UE. "Hablamos de un mercado de 500 millones de consumidores. Que nuestras empresas compitan en todas partes con las mismas condiciones que el resto aún no está garantizado", expuso el secretario general de Comercio Exterior, Alfredo Bonet. æpermil;ste se mostró satisfecho, sin embargo, con la evolución de las compañías españolas y aseguró que "cualquiera que triunfe en el mercado europeo tiene muchas posibilidades de hacerlo en el resto del mundo".
Por países, los que más complicaciones han sumado son aquellos que lógicamente mayor actividad comercial tienen con España. Encabeza el listado Alemania, segundo cliente en volumen de negocio, y le sigue el primero, Francia. Por detrás quedan Reino Unido, Italia y Portugal.
La CEOE da nuevas claves para la reforma laboral
El secretario general de la CEOE, José María Lacasa, confirmó ayer que mañana por la tarde firmará con los sindicatos el acuerdo para desbloquear los convenios colectivos pendientes de este año. "Es un documento sencillo", aseguró, "pero muy significativo". Lacasa justificó la situación de incumplimiento de los convenios recordando el propio fracaso del pacto salarial. Este quedó roto en marzo cuando la patronal apostó por aprobar incrementos inferiores al 1% y CC OO y UGT pedían aumentos de entre el 2% y el 3%. Como resultado, cientos de convenios ya cerrados no fueron aplicados y otros tantos no se han cerrado aún. La cita del miércoles debería solucionar el problema y abrir la puerta, "antes de fin de año", a un acuerdo de moderación de los sueldos que comprenda hasta 2012. De cara a 2010, los sindicatos han reclamado un incremento de entre el 1% y el 2%. Preguntado por ello, Lacasa rechazó ayer, por "precipitado", ofrecer la postura de la CEOE para dicha negociación.Lo que sí dio el secretario general de la patronal son las claves que su organización considera prioritarias de cara al retorno del diálogo social. En éste, la CEOE espera lograr un consenso tripartito para iniciar una reforma laboral. Sin embargo, lejos de insistir un contrato único que rebaje el coste del despido como tiene por costumbre, Lacasa apostó ayer por aprobar medidas que rebajen el desempleo juvenil, incentiven la contratación a tiempo parcial y reduzcan la temporalidad. No obstante, Lacasa dejó claro que la CEOE sigue teniendo la "ambición" de afrontar una reforma del mercado de trabajo más amplia, y que acabe con los principales problemas que afligen a los empresarios, como el absentismo laboral.
Las ventajas
La mayoría de empresas cree que el mercado único les beneficia-El 63,16% de las compañías afirma que sus oportunidades de negocio han aumentado.-El 40% de las empresas ha aumentado su actividad comercial como consecuencia directa de entrar en el Mercado æscaron;nico.-El sector de bebidas y transformados, pese a ser el que más barreras encuentra para desarrollar su negocio en la UE, es el que más ventajas dice obtener de estar dentro.