_
_
_
_

El BCE pide a las empresas acelerar la transición verde ante los riesgos del cambio climático para la economía

Las compañías necesitan invertir 2 billones de euros en los próximos dos años si quieren alcanzar los objetivos climáticos en 2030

Julián Martín
Luis de Guindos
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.WOLFGANG RATTAY (REUTERS)

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, no tiene dudas: “Necesitamos políticas más decisivas para garantizar una transición más rápida hacia una economía neta cero en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Avanzar al ritmo actual aumentará los riesgos y costos para la economía y el sistema financiero. Hay una clara necesidad de acelerar el camino hacia París”. Lo ha dicho este miércoles en Frankfurt, durante la presentación de los resultados de la segunda prueba de resistencia de la economía al estrés climático realizada por el Banco Central Europeo.

El informe afirma que la mejor manera de lograr una economía de cero emisiones netas para las empresas, los hogares y los bancos de la zona euro es acelerar la transición verde a una tasa que sea más rápida que con las políticas actuales. El objetivo es alcanzar una reducción de las emisiones para 2030, en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París. Para alcanzar este objetivo, las empresas de la zona euro deben invertir 2 billones de euros para 2025.

Se contemplan otros dos escenarios: el de transición tardía y la retrasada. En el primero se produce una aceleración en 2026 lo suficientemente intensa como para lograr reducciones de emisiones alineadas con París, y en el segundo no se alcanzan los objetivos del tratado para 2030. En ambos casos la inversión de las empresas es de solo medio billón en los próximos dos años.

El anuncio de estos resultados coincide con la publicación esta semana de un estudio en la revista The Lancet que alarmaba de que las grandes economías, de seguir al ritmo actual, necesitarían 200 años para reducir a cero las emisiones de CO2. Esta investigación, de la que se hizo eco CINCO DÍAS, afirma que solo 11 de los 33 países más desarrollados analizados lograron disminuir sus emisiones de CO2 y aumentar su PIB nacional. Pese a ello, ninguno logró reducciones de emisiones que fuesen lo suficientemente rápidas como para tener un 50% de posibilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados antes de 2030.

Según de Guindos, si bien esta transición acelerada implica una mayor inversión y mayores costos energéticos en primer momento, los riesgos financieros disminuyen significativamente a medio plazo. Tanto los beneficios como el poder adquisitivo se ven menos afectados ya que la inversión anticipada en energía renovable se amortiza antes y, en última instancia, reduce los gastos energéticos.

El informe del BCE refleja que las empresas en mayor riesgo son las que pertenecen a sectores que hacen un uso intensivo de la energía, como la manufactura, la minería y la electricidad, donde los niveles de deuda aumentan y los beneficios caen alrededor del doble que para la empresa promedio de la zona euro.

Si las empresas están en riesgo, también lo están los bancos que les prestan dinero. Según la prueba, los bancos están expuestos a un mayor riesgo crediticio cuanto más se retrase la transición. Concretamente, los bancos pueden esperar que su riesgo crediticio aumente más del 100% para 2030 en comparación con 2022, mientras que, en un escenario de aceleración, el aumento es solo del 60%.

De Guindos ha afirmado que “procrastinar puede ser más fácil y menos costoso hoy, pero significa que mañana pagaremos un precio más alto: el daño a nuestro medio ambiente y a nuestras economías por el aumento de las temperaturas será mucho más severo. De hecho, cuanto antes y más rápido completemos la necesaria transición verde, menores serán los costos y riesgos generales”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Julián Martín
Redactor de Cinco Días. Antes pasó por varias emisoras de la Cadena Ser y colaboró con diarios de la provincia de Huelva. Graduado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Periodismo UAM - EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_