Los principales asesores del mundo y el fondo de Noruega rechazan los sueldos de la cúpula de Mapfre
ISS, Glass Lewis y Corporance recomiendan votar en contra del informe anual de retribuciones de 2024 y de la política de remuneraciones para 2025-2028. También se opone a estos puntos Norges Bank, accionista de la aseguradora

Los principales asesores de voto para los accionistas de la junta de Mapfre, que se celebra el próximo viernes 14 de marzo, han recomendado votar en contra de los puntos más sensibles: los que afectan a los sueldos de la cúpula. Institutional Shareholder Services (ISS), Glass Lewis y Corporance piden rechazar tanto el informe de retribuciones de 2024, que contiene los emolumentos del consejo en 2024, como la política de remuneraciones de la cúpula para los próximos cuatro años (2025-2028), según los informes remitidos a sus clientes y a los que ha tenido acceso este medio.
A dos días de la celebración de la junta, ya hay uno de los principales 20 accionistas de la aseguradora que ha refrendado la opinión de los proxy advisors. Norges Bank (dueño de casi un 1% del capital) ha desvelado que se opondrá a los puntos 5.1 y 5.2 en el orden del día. El fondo soberano de Noruega, uno de los principales inversores del Ibex-35, votará en contra de los puntos que afectan a las retribuciones de los primeros espadas de la primera compañía de seguros de España.
Los asesores de voto, por su parte, ponen el foco en la falta de transparencia a la hora de asignar los incentivos de corto y largo plazo para alinear a los ejecutivos con los objetivos e intereses de los accionistas. También se fijan en el cobro de planes de pensiones de los primeros espadas, que consideran por encima de sus pares o el incremento del salario base este pasado 2024 y de cara al próximo 2025. También critican la falta de respuesta al alto porcentaje de los accionistas minoritarios que votaron en contra de los sueldos en juntas anteriores o los cambios estatutarios que podrían restar influencia y capacidad de participación a estos accionistas minoritarios.
“Glass Lewis ve con escepticismo los aumentos salariales fijos elevados, ya que dichos pagos no están directamente vinculados al rendimiento y pueden servir como apoyo cuando el rendimiento ha caído por debajo de las expectativas”, señala el asesor estadounidense.
Al respecto del “significativo incremento” de la parte fija de los salarios, destaca que “José Manuel Inchausti Pérez (vicepresidente primero), Fernando Mata Verdejo (vicepresidente tercero) y María Elena Sanz Isla (CEO de Mapfre Iberia) recibieron un aumento de salario base del 18%, 15% y 20%, respectivamente, durante el último ejercicio fiscal. Como mínimo, esperamos que una empresa proporcione una explicación exhaustiva y convincente de los aumentos significativos del salario base, lo que esta empresa no ha hecho”.
Los proxys también subrayan la subida de la retribución global del 24,1% del presidente y CEO, Antonio Huertas, este 2024, hasta superar los tres millones de euros. Además, refleja que la nueva subida del componente fijo del salario del 20% de cara a este 2025, algo que ISS ve “aceptable considerando sus comparables en el mercado”. Esto no sucede cuando se analiza la pensión cobrada por el primer ejecutivo de la aseguradora, que cree que “sigue siendo elevada en comparación con las prácticas del mercado”. Pero en suma, este asesor de voto para accionistas concluye que la propuesta en conjunto no merece su apoyo.
En la misma línea se muestra Corporance. El principal proxy advisor español explica que “la remuneración fija y total ejecutiva es razonable, sin embargo, la no ejecutiva es excesiva en comparación con sus pares comparables. La estructura de la remuneración variable ejecutiva depende más de objetivo a corto que a largo plazo y las aportaciones a los planes de pensiones superan la práctica de mercado”. De nuevo destaca que “la nueva política de remuneraciones 2025-2028 aumenta la retribución ejecutiva en un 20% y algunos conceptos de la no ejecutiva”.
“El informe no incluye las tasas de consecución de los objetivos individuales de retribución variable, y esta falta de transparencia dificulta analizar la relación entre resultados y remuneración. Por todo ello, recomendamos votar en contra de ambos puntos”, señala este asesor, que además, pide votar en contra de varios cambios estatutarios que considera pueden perjudicar a la representación de los minoritarios, al dificultar su participación en junta.
Mapfre ganó 968 millones de euros en 2024, lo que supone un 43% más. Según la contabilidad local, el beneficio es de 902 millones, un 30% más. Dichas ganancias han ido evolucionando al alza tras varios años de saneamientos en sus filiales menos rentables. Con estos números, el mercado está apoyando a la empresa. Mapfre cotiza cerca de máximos desde antes de la pandemia. El valor se ha revalorizado más del 80% desde la crisis del covid y en el último año ha subido en bolsa más del 30%, hasta superar los 8.000 millones de capitalización bursátil.
Piden atender a los críticos
Volviendo a los asesores de votos, el último de los aspectos a mejorar, según el americano Glass Lewis, es la falta de atención de los críticos que componen el 30% del free float de esta multinacional. Pese a “elogiar los esfuerzos” de mejora en lo que a retribuciones se refiere, concluye que “la compañía no ha abordado la disidencia de los accionistas de una manera significativa” por lo que “recomendamos que los accionistas no apoyen esta propuesta”.
En las juntas de accionistas de 2024, 2023 y 2022 de Mapfre, más del 10% de los inversores de la compañía votó en contra del informe de retribuciones. Esto, según recoge Glass Lewis, significa que casi un 35% de accionistas del free float de la empresa ha votado en contra. Es decir, más de uno de cada tres accionistas minoritarios se opone a los sueldos de la cúpula.
“Dado el apoyo generalmente alto que recibe una gran mayoría de las compañías que presentan propuestas de opinión sobre la remuneración, consideramos que los niveles de desacuerdo superiores al 20% del capital flotante de una compañía representan un nivel significativo de protesta de los accionistas contra las prácticas de remuneración. Creemos que en este caso, los directorios deben interactuar con los accionistas, tomar medidas para abordar sus inquietudes y abordar explícitamente este desacuerdo en los documentos disponibles públicamente”, zanja Glass Lewis. Precisamente, entre esos disidentes que se ponen está el fondo soberano de Noruega, Norges Bank, que este año volverá a oponerse.
Pese a los aspectos más críticos, los proxy advisors reconocen avances en materia de gobierno corporativo. Corporance subraya como elemento muy positivo que no se da en otras empresas del Ibex que la compañía designe verdaderos consejeros independientes que puedan representar a los minoristas, ya que la aseguradora está controlada en un 70% del accionariado por la propia Fundación Mapfre.
Este medio se puso en contacto con Mapfre para recabar su opinión sobre las anteriores consideraciones, pero rechazó hacer comentarios.