El Ibex escapa a las caídas de Europa en medio de una nueva cruzada arancelaria
El S&P 500 sigue la estela del Nasdaq y entra en corrección. El selectivo español aguanta la presión y sube un 0.14%


Las amenazas proteccionistas y el rechazo de Rusia al alto el fuego devuelven los números rojos a las Bolsas. Los constantes cambios de dirección en materia comercial y las dudas sobre su impacto en la economía hacen complicado que los inversores eleven su apetito por el riesgo. El consenso del mercado considera que sigue siendo prematuro aprovechar las recientes correcciones para comprar a precios más atractivos y aconsejan mantenerse al margen a la espera de una mayor concreción.
Después de un inicio de sesión al alza, las amenazas de aranceles del 200% para el vino, el champán y las bebidas alcohólicas europeas frustraron la remontada a ambos lados del Atlántico. La excepción, en esta ocasión para bien, ha vuelto a protagonizarla el Ibex 35, que ha logrado aguantar la presión vendedora y se ha anotado un 0,14%, lejos de las ganancias de más del 0,7% que llegó a registrar en niveles intradía.
La mayor resistencia del mercado español se debe a la nula presencia de cotizas que operan en el sector del vino y las bebidas espirituosas, el nuevo objeto de ataque de la Administración Trump. A esto se suman los ascensos registrados por Telefónica (2,86%), las acereras (Acerinox sube un 1,74% y ArcelorMittal, un 0,9%) y utilities como Enagás (1,41%), Iberdrola (1%) o Redeia (0,63%). Es decir, cotizadas que sacan partido de la tranquilidad del mercado de deuda. Por el contrario, los bancos, que han sido los grandes beneficiarios con el repunte de los rendimientos la última semana, han optado por la consolidación mientras Inditex encaja la rebaja de las valoraciones tras la publicación de sus cuentas anuales con un descenso del 0,87%.
Las esperanzas del fin de las hostilidades en Europa del Este junto al impulso fiscal habían permitido a la renta variable europea dejar aún lado el juego tarifario. Sin embargo, el rechazo de Rusia al acuerdo alcanzado entre Ucrania y Estados Unidos y, sobre todo, las represalias arancelarias en respuesta a las tarifas anunciadas el miércoles por la UE se han traducido en una caída del 0,48% para el Dax, descenso que ha alcanzado el 0,64% en la Bolsa francesa mientras el FTSE británico empató y el Euro Stoxx y el Mib italiano cedieron un 0,58%. La renta variable francesa y la italiana son las más expuestas a la nueva horneada arancelaria. El fabricante de bebidas alcohólicas Pernord Ricard (-3,97%) y la italiana Campari (-4,3%) han encajado los mayores recortes.
Más acusados han sido los recortes en Wall Street. Los inversores han pasado por alto la moderación de los precios y han vuelto a dirigir la atención al frente arancelario. A medida que avanzaba la jornada los descensos se han ido ampliando y al cierre el S&P 500 y el Dow Jones retroceden un 1,39% y 1,30% respectivamente, con el Nasdaq bajando un 1,96%. El S&P 500, el índice más seguido por gestores y analistas sigue los pasos del selectivo tecnológico y entra en corrección técnica. Es decir, cede un 10% desde sus últimos máximos anuales. La beligerancia de Trump en las últimas sesiones ha impedido al S&P 500 encadenar dos sesiones consecutivas al alza desde finales de febrero. Los constantes cambios de postura en materia comercial están trayendo consigo un aumento de la volatilidad y merman la confianza de los inversores. De esta forma, cada día crecen más las dudas sobre la capacidad del mercado de recomponerse y regresar a los niveles previos al desembarco de Trump en la Casa Blanca.
“Empieza a cundir la sospecha de que Trump 2.0, al tener mucho menos que perder que su primera versión (no podrá ser reelegido), puede llevar mucho más lejos la guerra comercial y los consiguientes impactos económicos adversos”, señalan los analistas de Macroyield. El consenso del mercado advierte de que la reciente contención de los precios al productor y la moderación de la inflación en febrero non son suficientes y que la verdadera preocupación son los efectos inflacionistas que pueden desencadenar los aranceles.
Los estrategas de Vontobel se muestran escépticos. Desde la gestora señalan que la retórica agresiva de Donald Trump y el vertiginoso ciclo de aranceles que se activan y desactivan está creando incertidumbre entre los consumidores, las empresas y sobre la renta variable. “Crece la preocupación de que el bombardeo de anuncios de aranceles y la incertidumbre que conllevan acaben llevando a la economía estadounidense al límite y provoquen una «Trump-cesión», es decir, una recesión inducida por Trump”, destacan.
Lo que suceda en los próximos meses va a depender del conflicto arancelario y las medidas que adopte la Reserva Federal. La reanudación del proceso desinflacionista parece que no va a ser suficientes para que Jerome Powell retome la rebaja de tipos. Los expertos señalan que serán necesarios varias lecturas positivas para que el comité vuelva a replantearse la reducción del precio de dinero. “Hay mucha incertidumbre, mucho polvo en el aire, y antes de que la Fed pueda volver a recortar los tipos, creo que tenemos que quitar un poco de polvo del aire”, afirman los analistas de Vontobel.
Más estabilidad que las Bolsas muestra el mercado de renta fija. Superado el sobresalto que generó la semana pasada el plan fiscal de Alemania y las expectativas de mayores emisiones de deuda para sufragar el gasto en defensa, a medida que los inversores deshacen sus posiciones en la renta variable compran bonos. Esto está contribuyendo a mantener ancladas las rentabilidades. El bono español a diez años se mantiene por debajo del 3,5% mientras la deuda alemana cae del 2,9% y la referencia estadounidense baja al 4,28%. Después de muchos años, la renta fija está volviendo a jugar su papel de activo diversificador. En el mercado de divisas el euro ha corregido frente al dólar y se cruza por debajo de los 1,09 billetes verdes, si bien son muchas las firmas de análisis las que están modificando sus previsiones para la moneda europea. La última de ellas ha sido BNP Paribas, que ve ahora al euro en los 1,12 dólares a finales de año y prevé que alcance los 1,2 en 2026.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas
Sobre la firma
