Las ventas de coches eléctricos se disparan en enero por la norma de emisiones europea
Las matriculaciones de este tipo de vehículos crecieron un 48,4% en España en el primer mes de 2025, ya que varias marcas retrasaron ventas de finales de 2024 a este año para que contabilicen ya para la nueva normativa CAFE
Las ventas de vehículos eléctricos han comenzado 2025 en España a todo gas. Según los datos facilitados este lunes por la patronal de fabricantes de coches (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las matriculaciones de este tipo de vehículos aumentaron en el primer mes del año un 48,4%, con 5.012 unidades. Si se suman los híbridos enchufables, las matriculaciones de los turismos electrificados en su conjunto crecieron un 28,9%, hasta representar una cuota de mercado del 14,2%. Esta subida se debe a que varias marcas han retrasado la matriculación de sus vehículos eléctricos a enero para que contabilicen para la nueva normativa europea de emisiones CAFE. Esta norma endurece las emisiones medias que deben tener los coches nuevos, pasando de los 115,1 gramos de CO2 por kilómetro a los 93,6 gramos.
“El mercado de la automoción ha arrancado este año con crecimiento, algo que era previsible, dado que muchas matriculaciones que deberían haberse producido en diciembre se han producido en el mes de enero. Parte de esas matriculaciones han sido vehículos eléctricos, que crecen con mucha fuerza, debido también sobre todo a que el sector está empujando la matriculación de estos vehículos porque tiene que cumplir con los objetivos de emisiones que nos está imponiendo la Unión Europea de cara a este año, y eso pasa por matricular muchos eléctricos”, ha explicado Faconauto en el comunicado conjunto con el resto de patronales del sector.
Está por ver el efecto que tendrá en el mercado la caída del Plan Moves III, que iba incluido en el decreto ómnibus que tumbó el Congreso de los Diputados. El IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (dependiente del Ministerio de Transición Ecológica), señaló la semana pasada que las solicitudes realizadas en enero quedaban fuera del programa, algo que Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, se apresuró a corregir poco después tras el revuelo causado. Ante la imposibilidad legal de volver a sacar el Moves III tal y como estaba antes, el Gobierno está aprovechando para negociar un nuevo esquema de ayudas a la compra de vehículos eléctricos en el que la gestión de las ayudas sea a nivel nacional, dejando fuera a las comunidades autónomas, como adelantó EL PAÍS.
“Hemos cerrado enero con dos noticias dispares, una buena que es la bajada de tipos por parte del BCE, lo que abarata la financiación de los nuevos vehículos, y otra no buena como la derogación de la prórroga del plan Moves III al derogarse el real decreto que la incluía en el Congreso de los Diputados. Trabajamos con el Gobierno para tratar de volver a contar con ayudas cuanto antes para evitar una situación que genera incertidumbre en el comprador”, ha indicado Anfac. “No se ha notado todavía el decaimiento del Moves III que, como sabemos, ya no está operativo. Lo que sí se está notando es un frenazo en los pedidos de vehículos eléctricos que tendrán su reflejo en la estadística en los próximos días y, desde luego, esa estadística va a ser muy negativa. Lo que está produciendo esta situación es incertidumbre en el sector y en el comprador, por eso es necesario que se clarifique cuanto antes el futuro de estas ayudas”, ha añadido Faconauto.
En cuanto a las matriculaciones de turismos en general, independientemente de la motorización, estas han crecido un 5,3% en enero, hasta las 72.322 unidades, gracias al buen comportamiento del mercado de particulares, que subió un 12,3%, hasta los 38.219 coches. El canal de empresas subió un 2,1%, hasta las 27.979 unidades, mientras que el alquilador bajó un 15,4%, con 6.124 vehículos. Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros subieron un 13,3% en enero, con 12.613 unidades, mientras que los vehículos industriales, autobuses y autocares cayeron un 3,7%, con 2.940 ventas.
Por su parte, en la batalla de las marcas, Toyota comenzó el año tal y como terminó los dos anteriores, líder del mercado de turismos con 7.522 unidades comercializadas, un 1,2% menos que en el mismo mes de 2024, pero a una buena distancia de su más inmediato perseguidor, Kia, que vendió 4.857 vehículos. Renault completó el podio, con 4.754 unidades, muy cerca de Dacia, su firma hermana, que entregó 4.674 coches. Esta última marca tiene al coche con más matriculaciones del mes, el Sandero, con 2.706 unidades, por delante del Hyundai Tucson y el MG ZS, ambos en empate perfecto, con 2.103 entregas cada uno.