_
_
_
_

Telefónica revela una brecha salarial de género ajustada del 3,4% y bruta del 21,36%

En Telefónica España, la brecha ajustada se sitúa en el 4,5%, por un 15% de la bruta

Laura Abasolo, directora general de Finanzas y Control de Telefónica, y Elena Valderrábano, directora de Ética Corporativa y Sostenibilidad, ayer.
Laura Abasolo, directora general de Finanzas y Control de Telefónica, y Elena Valderrábano, directora de Ética Corporativa y Sostenibilidad, ayer.
Santiago Millán Alonso

Telefónica se ha convertido en una de las primeras empresas españolas en cumplir la nueva legislación y publicar las cifras sobre brecha salarial de género. Así, en su Informe de Gestión Consolidado de 2018, la teleco señala que la denominada brecha salarial ajustada, que incluye todas las entidades jurídicas y países en los que está presente, es del 3,4%. Los datos proceden de un colectivo de 116.074 empleados, el 97% del total de la plantilla. De ellos, el 62% son hombres y el 38% mujeres.

Esta comparación contempla factores clave inherentes a la remuneración por puesto, como las categorías profesionales, el área funcional en que trabaja cada empleado, la antigüedad y los tramos de edad.

La brecha salarial bruta de Telefónica, diferencia existente entre la retribución total promedio de los hombres y la retribución total promedio de las mujeres, es del 21,36%. La empresa precisa que este cálculo no tiene en consideración factores claves que permiten la comparación como categoría profesional, área funcional, desempeño, conocimientos o experiencia profesional, entre otros.

En Telefónica España, la brecha salarial bruta es del 15%, por debajo de la media nacional, que según el INE, es del 22,9%. A su vez, la brecha salarial ajustada en España es del 3,4%, con una plantilla de 30.057 personas, un 65% hombres y un 35% mujeres.

En Reino Unido, con una plantilla de 7.102 personas (61% hombres y 39% mujeres), la brecha es del 1,6%. En Alemania, por el contrario, la brecha salarial es del 9%, con una plantilla de 8.343 personas, de las que el 62% son hombres y el 38% mujeres. Telefónica precisa, no obstante, que al aplicar factores de regresión locales, como acuerdo colectivo y región, la brecha salarial ajustada de Alemania se reduce al 4,6%.

Latinoamérica

La mayor brecha salarial ajustada de los países en los que opera Telefónica es Chile, con un 14,2%. Entre los mercados latinoamericanos, Argentina registra un 3,9%, por un 3,8% de Colombia, un 3,7% de Ecuador y un 3,6% de Perú. En la parte baja destaca Brasil con un 0,2%, México con un 0,6% y Uruguay con un 0,7%.

A su vez, Colombia y Uruguay son los países de mayor equilibrio entre ambos géneros. En el primero, el 52% de los trabajadores son hombres y el 48% mujeres. En Uruguay, el 51% son hombres y el 49% mujeres.

En términos generales, Telefónica asegura que se toma sus resultados de brecha salarial como una llamada a la acción. “Sabemos que tenemos trabajo para abordar la brecha salarial de género, que seguirá siendo una prioridad para nosotros hasta que ya no exista”, dice en su informe.

La compañía explica que cuenta con una política de remuneración global que alinea las prácticas dentro del grupo, así como una comisión de nombramientos y retribuciones en el consejo de administración, que garantizan el cumplimiento de los principios de igualdad y equidad salarial.

23% de mujeres en la dirección

 

Objetivo. El informe recuerda que Telefónica se ha marcado el objetivo de alcanzar un 30% de mujeres en posiciones directivas en el año 2020. A cierre 2018, el 23,3% de los directivos eran mujeres, frente al 19% de 2015. La directora general de Finanzas y Control de Telefónica, Laura Abasolo, aseguró que la compañía avanza en el buen camino para alcanzar el objetivo.

 

Escasez. La compañía recordó que se enfrenta con el desafío de la escasez de mujeres que se forman en materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y que hagan carrera en estas profesiones. “Las mujeres son mayoría en las universidades españolas (el 54%), pero solo representan el 25% de los estudiantes de la rama de Ingeniería y Arquitectura”, indica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_