Enisa: “Nuestros créditos participativos son una palanca de financiación esencial para las pymes”
La entidad pública firmó préstamos por 1.005 millones hasta 2020
Borja Cabezón, consejero delegado de Enisa, ha defendido este jueves el papel de su organismo en la financiación de nuevas compañías, asegurando que la administración pública es fundamental a la hora de hacer crecer el tamaño de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas.
En la presentación del informe anual 2024 del organismo, el directivo ha señalado que se ha vuelto a demostrar que la financiación de Enisa, a través del préstamo participativo, “no solo apoya las actividades emprendedoras, sino que permite el acceso de las pymes a recursos a largo plazo, sin dilución en etapas tempranas y posteriores”.
Además, ha defendido que el respaldo a empresas en etapas iniciales de sectores muy diferentes contribuye a la creación de un ecosistema de empresas emergentes que atraen el interés inversor de business angels o venture capital.
Cabezón ha señalado que el papel de Enisa tiene un efecto importante en el cambio del modelo productivo. “El dinero público es esencial y está disponible para el cambio de modelo productivo”, ha indicado el ejecutivo, quien ha insistido en que Enisa es una entidad clave en el apoyo a empresas innovadoras. “En 2025, seguirá siendo una palanca de financiación”, ha destacado.
En la presentación, José Martí Pellón, catedrático de Economía de la UCM, ha señalado que, actualmente, no hay mercado de valores de salida ni apoyo de entidades financieros para proyectos iniciales. “Los bancos no están preparados para estos proyectos, y el préstamo participativo es una herramienta fundamental, con bajos costes, y que no obliga a diluirse mucho·, ha explicado.
Con respecto al informe, Pellón ha dicho se han analizado los 6.899 préstamos otorgados a 6.040 empresas entre 2005 y 2020. En este periodo se firmaron préstamos por 1.005 millones de euros que supusieron la generación de empleo para 41.683 personas hasta 2022.
A su vez, el efecto inducido sobre la recaudación fiscal para el conjunto de las 5.021 empresas apoyadas hasta 2020, repercute en 826 millones de euros en el IRPF, 1.288 millones en Seguridad Social y 4.955 millones en IVA en el periodo 2020–2021.
De igual forma, en ventas se alcanzó un aumento agregado de 11.282 millones de euros en el año 2022, multiplicando por cuatro el incremento de 2.505 millones registrado al tercer año. Esto supone una media de 2,2 millones por empresa. En margen bruto, se obtuvo un incremento de 4.949 millones hasta el año 2022, frente a 1.215 millones logrados al tercer año, con una media de 986.000 euros por empresa.
Desde la perspectiva del coste de los recursos comprometidos por Enisa, 540,6 millones (57%), de los 947,8 millones prestados en el periodo analizado, ya habían sido recuperados en forma de reembolsos hasta diciembre de 2023.