La lección de Grecia a los emergentes
Si Grecia tuviera su propia moneda, la crisis del país atraería poca atención. Por el contrario, las noticias económicas desde Atenas serían demasiado familiares para los seguidores de países que tienen problemas para aumentar el ingreso promedio anual de sus ciudadanos por encima de los 25.000 dólares (casi 22.000 euros). Tales países de ingresos medios tienen la costumbre de meterse en problemas fiscales o financieros.
Esas dificultades generalmente se pueden abordar sin muchas trabas. Cuando los gobiernos o los bancos se quedan sin dinero, algunos acreedores asumen pérdidas y las instituciones internacionales ayudan a las autoridades desafortunadas con ayuda financiera y planes económicos sensatos. Por desgracia, la zona euro es diferente.
Se supone que todos los miembros y los sistemas financieros de la moneda única y su banco central único serán solventes y se comportarán de manera responsable. Grecia no ha cumplido con ninguna y el resultado es una serie de crisis.
En una frase, la modernización económica es difícil. Grecia está teniendo dificultades en ese largo camino entre las economías predominantemente agrarias y los planes post-industriales de los países verdaderamente ricos.
Si no fuera por las normas establecidas por la UE, el país podría parecerse mucho más a la vecina Turquía
Por supuesto, podría ser peor. Los ingresos medios en Grecia siguen siendo casi tan altos como en gran parte del sur de Italia, y están muy por delante de la mayoría de los de la antigua Europa comunista. Pero Grecia ciertamente sufre lo que los economistas del desarrollo llaman la debilidad de las instituciones. La corrupción y la evasión fiscal abundan demasiado. Las grandes inversiones están a menudo mal organizadas. El control de calidad es pobre. Y así sucesivamente.
Los europeos hablan de reformas estructurales, pero Grecia no es más que un estado de bienestar que funciona mal. Su pobreza relativa se deriva de una debilidad mucho más profunda –una escasez de los hábitos y prácticas necesarios para dirigir complejos industriales sofisticados, y sistemas educativos y sanitarios complejos, o al menos hacer que funcionen bien–.
Si no fuera por las normas establecidas por la UE, el país podría tener un aspecto mucho más parecido a la vecina Turquía, con un PIB per cápita un 25% más bajo y una deriva hacia un gobierno autocrático o similar a países mucho más pobres del otro lado del Mediterráneo, de Egipto a Marruecos.
Sin embargo, Grecia tiene un largo camino por recorrer, empezando por su gobierno. Ese problema no es sorprendente, ya que los gobiernos se suelen situar en lo alto de la lista de las instituciones débiles. Un signo de esa debilidad son los grandes déficits presupuestarios. Estos son el resultado de un déficit político fundamental. Las autoridades, ya sean democráticas o autocráticas, son demasiado ineficaces como para cobrar impuestos pero se sienten obligadas a gastar. Este gasto puede ayudar a mantener la paz política, pero rara vez hace demasiado por el desarrollo.
Si los europeos pudieran dar un paso atrás, podrían apreciar y alentar el compromiso del nuevo gobierno de Syriza con una reforma institucional significativa. El éxito en este amplio frente es mucho más importante que la cuantía exacta del déficit fiscal del próximo año.
Sin embargo, los problemas financieros importan. En particular, Grecia ha sufrido un problema que puede extenderse incluso por las naciones ricas: el capital excesivamente rápido fluye dentro y fuera del país. En los años de auge, entró un exceso de dinero extranjero, que apoyó un déficit fiscal y comercial de más del 10% del PIB durante varios años. Las debilidades económicas estructurales implicaron un mal uso de estos flujos. Su desaparición ha sido todavía peor.
De nuevo, el caso de Grecia es típico. El libre flujo de capital puede reforzar el mal comportamiento en cualquier lugar, mientras que la retirada de capitales provoca dolor en cualquier parte, pero los países en desarrollo son particularmente vulnerables. Los más débiles –como Grecia, Turquía y Sudáfrica– se la juegan.
La gran lección de la crisis griega no es que el euro es imperfecto. No es más deficiente que cualquier sistema que permite al capital para cruzar fronteras demasiado libremente. La gran lección es lo que podría llamarse la primera ley de la economía del desarrollo: sin instituciones fuertes y gobiernos bien atrincherados, el desarrollo económico se verá frustrado continuamente.