_
_
_
_
Plan Nacional de Reformas

Economía dice que la reforma laboral evitará 680.000 parados más este año

El Gobierno calcula que superado el corto plazo los ajustes elevarán el PIB y el empleo Entre las medidas destaca la imposición de registros contables de facturas a todas las administración o la limitación del número de asesores en función de la población

Spanish Economy Minister Luis de Guindos adjusts his headphones during a joint news conference with German Finance Minister Wolfgang Schaeuble in Loja, near Granada, April 29, 2013. Spain and Germany have agreed to launch a joint government-sponsored financing programme for small- and medium-size companies, their economy and finance ministers said on Monday. REUTERS/Pepe Marin (SPAIN - Tags: BUSINESS POLITICS) SPAIN-GERMANY/
Spanish Economy Minister Luis de Guindos adjusts his headphones during a joint news conference with German Finance Minister Wolfgang Schaeuble in Loja, near Granada, April 29, 2013. Spain and Germany have agreed to launch a joint government-sponsored financing programme for small- and medium-size companies, their economy and finance ministers said on Monday. REUTERS/Pepe Marin (SPAIN - Tags: BUSINESS POLITICS) SPAIN-GERMANY/STRINGER/SPAIN (REUTERS)
Raquel Díaz Guijarro

El documento remitido a Bruselas establece que la reforma laboral, aprobada en febrero de 2012, prevé evitar que el empleo caiga 4,1 puntos porcentuales adicionales (unos 680.000 trabajadores menos) sobre el descenso del 3,4% esperado para este año. Asimismo, la aportación de la reforma laboral al PIBen este primer año de vigencia completo será de 0,17 puntos porcentuales.

Y es que el Ejecutivo ha realizado una simulación de la contracción de la demanda con dos escenarios: con y sin reforma laboral y en ella concluye que el resultado “es claro”. Los datos reflejan que el nuevo marco legal “suaviza” la caída de la demanda agregada y, en especial, la destrucción de empleo. Además, resalta que a medio y largo plazo los resultados irán mejorando. De hecho, estima que podría aportar 4,55 puntos al PIB y 9,8 puntos a la tasa de ocupación en un horizonte de 10 años. También el factor de sostenibilidad, la fórmula por la que se prevé garantizar la viabilidad del sistema público de pensiones, espera que tenga resultados positivos sobre el crecimiento económico. Calcula que aporte un 2,4% al PIBhasta 2060.

En el documento elaborado por la oficina económica de Moncloa se reconoce que todas las medidas de consolidación fiscal restarán 2,58 puntos porcentuales al PIBeste año, así como 1,9 puntos al empleo. Sin embargo, a partir del segundo año desde su puesta en marcha su aportación comenzará a ser positiva en hasta 0,76 y 9,12 puntos, respectivamente. He aquí algunas de las reformas más destacadas.

Pensiones

El plan cuantifica el ahorro que supondrán los últimos cambios en materia laboral y de pensiones. En concreto, precisa que los nuevos criterios para el pago de la denominada enmienda Telefónica por la que las empresas de más de 100 trabajadores que incluyan a trabajadores de más de 50 años en sus ajustes de plantilla deberán costear parte o toda su protección por desempleo, supondrá una recaudación anual de 390 millones de euros y un ahorro en el pago de prestaciones de 44 millones al año.

Asimismo, el endurecimiento del cobro del subsidio por desempleo para mayores de 55 años supondrá un ahorro de otros 300 millones anuales. El Ejecutivo calcula también el impacto de la nueva posibilidad de compatibilizar el trabajo con el cobro de una pensión para aquellos trabajadores que tuvieran derecho al 100% de la pensión cuando cumplan la edad de jubilación. Según sus estimaciones, si se acogen a la compatibilidad el 10% de los beneficiarios potenciales, el ahorro alcanzaría los 211 millones en 2013 y 660 millones en 2014. Finalmente, el texto recuerda que el endurecimiento de la jubilación anticipada y parcial recortará el gasto en pensiones en 4.800 millones anuales cuando los cambios estén plenamente implantados, a partir de 2027.

Indexación

Remarca el Ejecutivo que la indexación de las rentas y contratos con base en el IPCgeneral, aunque es una convención ampliamente extendida, no necesariamente está justificada, ni resulta beneficiosa para el conjunto de la economía española. Por ello, ante la necesidad de acelerar la recuperación de la competitividad perdida, de las restricciones existentes al uso de políticas de demanda y de los acuerdos de moderación de rentas de los agentes sociales, resulta imperativo acompañar las reformas estructurales en curso aplicando esta moderación en el ámbito del sector público y de hacerlo, de tal forma, que tal referencia pueda ser empleada por el sector privado.

El Ejecutivo se compromete a aplicar esta nueva referencia a todos los ingresos y gastos públicos, incluidos los de comunidades autónomas y ayuntamientos. Para los contratos entre privados, dice el Gobierno que la aplicación de la norma quedará sujeta al acuerdo entre las partes. El anteproyecto de ley deberá estar listo antes de final de mayo para que pueda entrar en vigor en enero, momento en el que se actualizan la mayor parte de los precios, rentas y contratos.

Pago a proveedores

El Gabinete de Rajoy ha anunciado que pondrá en marcha un nuevo “plan de erradicación de la morosidad”. Con él pretende controlar desde el principio la deuda comercial, hasta tal punto que impondrá a todas las administraciones a que introduzcan en sus cuentas el concepto de periodo medio de pago a proveedores (PMP). Además, las administraciones deberán contar con un plan de tesorería o presupuesto monetario para hacer frente a sus facturas. De hecho, deberán incluir un registro contable de las facturas, evitando con ello la demora en la anotación contable de las transacciones efectuadas. El Ejecutivo prevé impulsar el uso de la factura electrónica en operaciones con el sector público, que deberá ser obligatorio en 2015.

Amnistía fiscal

Otra de las cifras que reveló ayer el Plan Nacional de Reformas es la recaudación que obtendrá el Estado tras la afloración de los patrimonios declarados durante el proceso de la amnistía fiscal. Este año ascenderá a 250 millones, a pesar de que el importe total aflorado fue de 40.000 millones. La regularización extraordinaria aprobada por el Ejecutivo permitió recaudar un total de 1.200 millones, la mitad de lo previsto inicialmente por Hacienda. No obstante, el departamento que dirige Cristóbal Montoro indicó que las bases afloradas ascendían a 40.000 millones. Para este ejercicio estima que las arcas públicas ingresarán 250 millones. Por las medidas de lucha contra el fraude puestas en marcha, Hacienda espera ingresar otros 1.000 millones este año y 1.000 más el que viene.

Sector eléctrico

El documento remitido a Bruselas sostiene que las energías renovables tienen un “papel clave” y su participación en el consumo final de energía se sitúa en la actualidad en el 16,95% frente a la mitad en 2005 (el 8,41%). Ese porcentaje se encuentra a cuatro puntos del objetivo del 20% para 2020. Además, indica que la aplicación de la moratoria a las renovables supuso un ahorro de 292 millones en 2012. Al margen de las medidas ya adoptadas, el Ejecutivo calcula ingresar este año 2.981 millones con los nuevos gravámenes eléctricos y 3.076 millones en 2014, el 3,1% adicional.

Sareb y sector financiero

El Gobierno velará por evitar “desviaciones” en el plan de negocio del ‘banco malo’. Las ayudas a la banca supondrán un alza del PIB de entre el 1,5% y el 2% a largo plazo.

Vivienda

Las iniciativas emprendidas de fomento del alquiler y la rehabilitación elevarán la actividad casi medio punto tanto a corto como a largo plazo.

Ayuntamientos

La racionalización de la Administración local ahorrará 7.619 millones hasta 2019. Prevé acotar el número de asesores “según la población de los municipios”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

_
_