_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El yin y el yang del modelo económico madrileño

Es muy importante saber canalizar el crecimiento y la riqueza generada en la región hacia sus ciudadanos

Vista aérea de las Cuatro Torres (ahora cinco), uno de los centros de negocios de Madrid.
Vista aérea de las Cuatro Torres (ahora cinco), uno de los centros de negocios de Madrid.Getty

No cabe duda de que en términos económicos Madrid (ciudad y comunidad) está funcionando muy bien. Es una región muy dinámica y abierta que atrae empleo y personas y que cuenta con el mayor PIB per cápita de España (le siguen el País Vasco y Navarra). La economía madrileña creció un 2,9% en 2023 y la previsión es de un 2,9% para 2024.

Este es un modelo liberal, abierto, estable, de impuestos bajos, de contención del gasto público y de eliminación de barreras al emprendimiento que atrae a muchas empresas. De 2018 a 2022 la comunidad recibió alrededor del 71% de la inversión extranjera de España. Es muy interesante señalar que, según los expertos de Oxford Economics, Madrid es la única ciudad en Europa que empieza a rivalizar con Londres y Paris en términos de PIB, aunque aún no llega a los niveles de estas dos ciudades en lo tocante a la atracción de empresas y trabajadores, y tiene además el problema de una mayor tasa de desempleo.

También The Economist ha destacado el bum económico de esta región, y ha señalado que la población extranjera ha crecido un 20% desde 2016, mucha de ella proveniente de América Latina. La capital de España comienza a rivalizar con Miami en este aspecto. Desde luego que Madrid en un polo de atracción, tanto dentro de España como fuera. Todo este aspecto económico es muy destacable en el contexto del sur de Europa que, como ya sabemos, tiene siempre un crecimiento peor que el de nuestros vecinos del norte. Existen diversas razones que pueden explicar el crecimiento de las ciudades. Algunas son geográficas: el clima, la situación, la presencia de recursos naturales, etc. Otras son históricas, pensemos en que Felipe II estableció la capital de España en Madrid y en todas las consecuencias que esta decisión ha tenido; y otras son características más modernas, como el capital humano (nivel de educación), el fomento del emprendimiento, la fortaleza de las instituciones o las políticas públicas.

Pero también hay que tener en cuenta que todo aspecto yin se complementa con un yang opuesto. En el caso de Madrid, los responsables económicos deberían vigilar aspectos que comentamos a continuación.

El primer asunto se deriva del éxito de atraer población, y es el precio de la vivienda y la subida del coste de la vida en la ciudad-región. La región cuenta en el momento con unos siete millones de habitantes y las predicciones indican que añadirá otro millón en la próxima década. El problema aquí proviene de la escasez de vivienda en toda la región, pero de manera aún más notable en la ciudad de Madrid, con una demanda creciente que tira de los precios hacia arriba. Tal y como ha sucedido en otras ciudades europeas (por ejemplo, Lisboa), inversores extranjeros con un mayor poder adquisitivo que los locales pueden acceder a comprar viviendas en la ciudad, “expulsando” a la población local a las afueras o a zonas de viviendas más baratas. Además, se produce un efecto subida de precios de todos los productos en general en la ciudad y región (para entenderlo, pensemos en el coste de tomar un café o comer en París).

Otro efecto adverso es que la población más joven, que normalmente tienen salarios más bajos, no puede permitirse vivir en la ciudad y de nuevo son expulsados a zonas periféricas más accesibles, lo que produce un paulatino envejecimiento de la ciudad. En este aspecto podríamos intentar anticipar el posible futuro de Madrid con el ejemplo de Dublín (otra ciudad con un desarrollo económico excelente) que presenta ahora graves problemas de vivienda y precios. El exceso de población y turismo también provoca aglomeraciones y hay que vigilar tanto infraestructuras como los lugares más populares de la ciudad (piense en el centro de Madrid en Navidad o en lo que cuesta hacer una foto de recuerdo en la Fontana di Trevi, en Roma).

Otro aspecto que hay que atender (y que se relaciona con el problema de la vivienda), es la desigualdad. Según los datos del informe Renta personal de los municipios españoles y su distribución. Años 2017 y 2018, publicado por Fedea en mayo de este año (son los que están disponibles), Madrid desbancó a Barcelona en 2017 y 2018 del primer lugar del ranquin de desigualdad de las ciudades más grandes de España. Los municipios de Madrid con mayor renta personal en 2018 (Pozuelo de Alarcón, Alcobendas, Boadilla del Monte, Majadahonda) son los que presentaban una mayor desigualdad. En la ciudad hay mucha disparidad entre distritos (Usera, Villaverde y Vallecas en la parte baja y Salamanca, Chamberí y Moncloa-Aravaca en la parte alta). En este aspecto hay que velar por que la reducción de impuestos no genere una mayor desigualdad, por lo que es importante el gasto público a nivel local o los recortes de impuestos a las rentas más bajas.

Otro aspecto polémico del modelo económico madrileño es la privatización de los servicios públicos y sus consecuencias. La privatización de servicios sociales clave como la sanidad, la educación o la seguridad tal vez requiera un debate público y consultas a los ciudadanos. También es interesante el estudio de las formas híbridas (público-privadas) en la reforma de los servicios públicos. La búsqueda de la eficiencia y la productividad debe servir como guía a las empresas públicas.

En conclusión, es muy importante saber canalizar el crecimiento y la riqueza generada en Madrid hacia sus ciudadanos. El modelo económico madrileño está funcionando muy bien en términos de riqueza, crecimiento e innovación, pero es importante prestar atención a aspectos como la vivienda, el aumento del coste de vida y la desigualdad. Puede ser interesante prestar atención a urbes como Londres o París y observar los problemas que tienen allí ahora mismo para aprender de ellos y no repetir los errores o situaciones no deseadas que se han producido en estas ciudades.

Jorge Hernando Cuñado es profesor de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_