_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La retórica guerra de Bruselas al coche chino y el mundo casi distópico de los teléfonos de Google

La Comisión Europea inicia su investigación a las ayudas al motor chino

CINCO DÍAS
Planta de BYD en Xi'an (Shaanxi, China).
Planta de BYD en Xi'an (Shaanxi, China).CHINA DAILY (Reuters)

Nótese la diferencia entre las reacciones de Estados Unidos y la Unión Europea al poderío comercial chino: si Washington aplica directamente vetos y leyes proteccionistas, Bruselas simplemente abre una investigación; exhaustiva, eso sí. En este caso, contra las posibles ayudas estatales ilegales a la industria del motor. La Comisión Europea busca el difícil equilibrio entre las demandas de sus miembros. Por un lado, están países como Francia, que se ha cansado de la competencia de los coches chinos, y ha creado un sistema de que teóricamente busca la protección del medioambiente, y que en la práctica evita que los coches chinos se lleven ayudas de París; por el otro, Alemania, principalmente, para cuyas automotrices es clave el mercado chino. En la práctica, perseguir a las compañías del país asiático puede afectar las joint ventures de las compañías europeas allí.

El sector del motor está muy interconectado: tanto es así que la estadounidense Tesla ha sido clave para desarrollar una potente estructura de producción en China. Así que no se espera una guerra cruenta entre Bruselas y Pekín.

El mundo ideal, casi distópico, de los móviles superinteligentes de Google

Google quiere acabar con la naturalidad y las imperfecciones de la vida real. O, al menos, quiere que los usuarios de sus flamantes teléfonos superinteligentes Pixel 8 y Pixel 8 Pro puedan, por ejemplo, combinar varias fotos de grupo para que todos salgan mirando a cámara, y con los ojos abiertos.

Más útil y menos distópico suena que también permiten reducir el número de llamadas comerciales no deseadas. Pero la distopía vuelve a aparecer con el asistente virtual que responde a las llamadas de desconocidos, con voz pseudohumana. Quizá al otro lado del teléfono haya... también otro robot.

La difícil tarea de comparar tarifas de avión cuando los servicios se cobran aparte

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución no vinculante para que los miembros de la UE adopten una regulación similar en torno a los costes extra de los viajes en avión, en particular el de llevar una maleta en la cabina. En realidad, los legisladores no entran en el fondo de la cuestión, en si es correcto o no cobrar por esos servicios extra: es un debate fútil, porque las compañías acabarán haciéndolo, aunque sea incluyéndolo en la tarifa total. La cuestión es que los distintos criterios dificultan la comparación de tarifas a la hora de contratar billetes. Es verdad que el usuario, al final, sabe lo que paga; pero al final. Y se trata de un servicio, que, salvo raras excepciones, las aerolíneas saben que el consumidor va a acabar contratando.

La frase del día

“El Brexit tendrá efectos económicos negativos en Reino Unido a corto plazo, pero ha creado oportunidades para los reguladores financieros y ha tenido un impacto menor de lo esperado en la City”

Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra

En tiempos de sobreabundancia audiovisual, las telecos clásicas lo tienen más difícil

En tiempos de sobreabundancia de ofertas audiovisuales que se pueden contratar por separado, ya sean plataformas como Netflix o Amazon Prime Video, o la propia YouTube, resulta cada vez más difícil para las operadoras de telecomunicaciones convertir en imprescindibles sus paquetes de contenidos, el gancho para mantener a sus clientes ante la rivalidad de las de bajo coste. Quitando el fútbol, un acontecimiento en directo que no tiene sustituto comparable (la Kings League de Gerard Piqué no parece rival por ahora), el resto de las ofertas de las telecos clásicas cada vez son menos competitivas ante el atractivo de, sencillamente, pagar menos. España, a pesar de la fusión en ciernes entre la filial de Orange y MásMóvil, es uno de los países donde más dificultades afrontan.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_